Mostrando las entradas con la etiqueta Claudio Pacheco. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Claudio Pacheco. Mostrar todas las entradas

UN QUIJOTE CARIBEñO


Claudio Pacheco ha inventado (en el estricto sentido de la palabra) un Quijote caribeño, que cabalga en un caballo blanco por las tierras del Cibao, acompañado de un Sancho Panza mulato encima de un mulo santiaguero.

Despojados de sus rostros inútiles, ciegos por lo tanto al horror y al mismo tiempo a la belleza del mundo (ciegos a la bondad y a la maldad, como dioses o fantasmas), andan despacio y tristes entre cocoteros, casas de techos de yagua, bosques verdes y vírgenes, como si estuviesen perdidos y no se diesen cuenta de que han extraviado las palabras originales que los crearon, que no se encuentran ya en la Mancha sino en el Valle del Cibao, que sus paisajes han cambiado y sus molinos tienen aspas como hojas de palma; no se dan cuenta, quizás, porque están ciegos.

Pacheco mostró por primera vez este Quijote en la II Feria Regional del Libro de Santiago, en el año 2005. En el segundo nivel del Gran Teatro del Cibao, cubriendo paredes blancas y asépticas, su Quijote repetido parecía moverse a través de la sala, los cuadros como fotogramas que cuentan una sola historia.

En su representación se advierte un rasgo puramente dominicano: sus personajes no tienen rostro, como las muñecas de barro que se venden en las artesanías locales, las llamadas muñecas de Lomé. En el cielo azul y blanco, extremadamente azul y blanco como si no fuese un cielo caribeño, vuelan los molinos que el Quijote debe vencer; en el cielo quizás porque no son reales, porque son producto exclusivo de la imaginación de Alonzo Quijano, que los figura como gigantes encima, o detrás, de las montañas cibaeñas. La mezcla del paisaje caribeño con el original creado por Cervantes, acaso haya provocado la exhuberancia de los colores, la oscuridad de un paisaje que entre nosotros debería ser diáfano y claro

La crisis general de las artes plásticas en todo el mundo se debe sobre todo a que son muy sensibles a la crítica y al mercado, que promueven a través de la manipulación (a veces bien intencionada, la mayoría de las veces no) lo que se debe o no realizar, y no al contrario. El arte, en sentido general, se resiste a cualquier forma de preceptiva anterior a la realización de la obra.

En esta rebeldía a la sistematización reside parte de su encanto y de su misterio. La crisis de las artes plásticas en los grandes mercados artísticos, como Europa y Estados Unidos, se refleja en la vejez de sus propuestas, y en la novedad falsificada de lo que se presenta, novedad que no es tal, es decir que no es originalidad, sino rareza, ruptura sin sentido, excentricidad, la moda de lo falsamente interesante porque parece nuevo; es, al final, mercado. Nosotros no hemos aprendido que no necesitamos a Europa o a Estados Unidos para justificarnos; que si queremos ser, en sentido general y más específicamente en el ambiente artístico, debemos precisamente alejarnos de eso y presentarnos tal cual somos, para bien o para mal.

Si Claudio Pacheco se presenta a sí mismo a través de su pintura como un Quijote sin rostro con un Sancho que nunca lo sigue sino que se cruza constantemente en su camino, si esa es su propuesta conceptual basada en uno de los grandes clásicos de la literatura en lengua española, transportando al personaje universal por los caminos vecinales tropicales, dominicanos, su propuesta tiene aun más valor debido a que busca una identidad en nosotros, en la caribeñidad, en la dominicanidad.

En un tiempo en el cual la pintura dominicana se forma sin ninguna clase de búsqueda en su propia idiosincrasia, es decir que carece de toda identidad, la propuesta de Pacheco nos alegra porque acerca, mediante recursos formales puramente caribeños –Alonzo y Sancho no son blancos, sino mestizos; siempre se encuentran franqueados por las montañas de la Cordillera Septentrional, por ejemplo –a un tipo de pintura (la pintura de la Escuela de Santiago) que ha sido recuperada mediante un símbolo original: Don Quijote en el Caribe.

Vamos a decirlo de forma inusual: Pacheco es un pintor de Quijotes nuevos y perdidos; de Sanchos oscuros y descarados; Don Quijote y Sancho Panza han decidido viajar a través del océano y ver el mundo: han empezado por el Cibao. Un Quijote dominicano recorre la sala (en este país todos los artistas son quijotes), animado por el autor, que ignora la trascendencia de la poesía que ha imaginado.

Un Quijote sin rostro cabalga por paisajes verdes y azules, Sancho Panza (Sancho el olvidado, como aquel Judas del cual sólo se recuerda su ignominia, opacado por el brillo divino de su Maestro traicionado) lo acompaña ignorando el camino que ninguno de los dos puede precisar. Claudio Pacheco ha inventado, de un brochazo, un Quijote caribeño.

Publicaciones destacadas:

INVOCACIÓN PARA PALESTINA

El Jordán no ha llegado a sus lechos del oeste, no ha alcanzado a calmar el fuego de la fuga fantasmal en Cisjordania, ni a correr por los s...

Máximo Vega

Máximo Vega

Publicaciones populares: