Mostrando las entradas con la etiqueta LITERATURA DE SANTIAGO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta LITERATURA DE SANTIAGO. Mostrar todas las entradas

1).- “El Libro de los últimos días”, este titulo suena un poco apocalíptico para un libro que parece recopilar escritos de diferentes períodos y temáticas.  ¿Qué te motivó a hacer este libro y por qué este título? 

El título tiene que ver con los últimos días del libro impreso en papel. Al principio, en un artículo que se llama “Los Últimos Días”,  yo más o menos refiero eso, y digo que me gustaría ser una especie de miembro de una secta que se dedique a guardar la sabiduría de todos los libros impresos a través del amor al libro como volumen, mientras la gente disfruta de la tecnología, de los aparatos, etc., etc., algo que ya había dicho más o menos Vargas LLosa, aunque creo que de otra manera, en no sé cuál artículo. El motivo del libro, y del título al mismo tiempo, tiene que ver con el período de decadencia en que vivimos. Un período de avaricia, de tremendas desigualdades económicas y de un gran desdén por las humanidades, porque no dejan dinero.

2).- Eres un escritor de ficciones, pero ahora tomas esta línea de pensador. ¿Cómo describes ese proceso fisiológico y síquico que se opera en ti, cuando te inclinas por un género u otro?   ¿Qué mapas mentales y  metodologías sigues,   cuando creas  ficción  o un ensayo?

Yo no creo que sea un pensador. Yo trato de decir las cosas que creo, independientemente de que esté equivocado o no. Un científico, por ejemplo, desde el principio sabe que está equivocado, porque las verdades científicas cambian con las épocas, pero a él no le importa. Yo pienso que los escritores no deberían estar tan preocupados por encontrar la verdad (no creo tampoco que los escritores estén preocupados por eso), sino que solamente deben decir lo que creen, con la mayor honestidad posible.
Ahora bien, para mí, escribir un ensayo es más fácil que escribir ficción. Razonar es más fácil que imaginar, para mí, no sé para los demás. Contar una historia es una cosa sumamente complicada, difícil, que toma mucho tiempo y mucho esfuerzo.

3).- En “El Libro de los últimos días”,  despliegas diversas críticas y razonamientos; sin embargo, muchos parecen ligados a un estado de pesimismo ante la realidad humana. ¿Se podría esperar  cambios de transformación para esta realidad?

Sí, es verdad. Soy pesimista. Pero me parece que es un reflejo de mi época. Date cuenta: tanta tecnología, tanta industrialización, y todavía persisten las desigualdades económicas, por ejemplo. Si la humanidad quisiera, nadie pasaría hambre, nadie tendría dificultades económicas, nadie tendría un poder desmedido sobre el otro. Todo eso ya se ha logrado. Pero en la realidad esto no es así. Sucede que hay un grupo de vivos que te dicen: te damos un poco, pero el que tiene los privilegios soy yo, el rico soy yo, el poderoso soy yo. Tú eres un lacayo. Y esa gente piensa, incluso, que se merece todos los privilegios que tiene.

4).-  Tú escribes:   “Un solo libro, una sola página; la muchedumbre le pertenece a la materia y al poder” (Pág. 4, Los últimos días). ¿Se podría derivar que esa “muchedumbre”  no alcanza a trascender más allá de su condición, porque no siente ni leen de la misma manera, como lo hacen ese grupo que acude a la ficción? ¿Es que esa “muchedumbre”, por naturaleza y por si misma, ya está condicionada a no sentir, a no tener inclinación por los bienes espirituales como son la cultura, el arte?

Mira, yo vi por la televisión a un artista que decía que deberíamos vivir ¨la dictadura del arte¨. No recuerdo el nombre del artista, pero él tiene razón. Augusto Monterroso tiene un cuento de un poeta que hace un recital en un parque, y nadie le hace caso, y Monterroso dice al final que al mundo le hace falta solamente una cosa para ser perfecto, para ser feliz. Claro, eso que le hace falta es la poesía. El arte te hace ver la vida de otra forma, muchísima gente ha dicho esto, y es verdad. Todo el conocimiento, la belleza, está al alcance de la gente, y la gente lo desdeña. Por muchísimas razones, no nos vamos a detener en eso ahora, pero uno sabe que el ser humano necesita del arte, de la cultura, para ser mejor. El 60% del presupuesto nacional debería estar dedicado a la cultura, al mismo tiempo que a la educación, que proviene de la cultura. Estoy exagerando, pero es un sueño agradable.

5).- Pero, ¿acaso esa “muchedumbre” no ha sido  permeada por los valores  de una clase dominante, o es que ha sido lo contrario, se podría considerar que  esta “muchedumbre” es la que impone sus criterios y valores de consumo?

Sí. Siempre será así, en mayor o menor medida, esperamos que en menor medida en el futuro. Lo que digo es utópico, quimérico. Lo que tenemos es que empujar, poco a poco, para ir mejorando, para que los criterios que se impongan no sean, por lo menos, la violencia, la criminalidad, la anomia, la estupidez, la pobreza. Te voy a poner un ejemplo práctico. En nuestro país se habla mucho de clientelismo. ¿Pero por qué hay clientelismo?, bueno, porque la gente, en un país muy pobre, quiere que le den cosas para resolver sus problemas materiales. ¿Esa gente está equivocada?, no, porque esa gente no cree en el sistema político imperante, y trata de sacarle provecho a la política. Además, tienen problemas reales, que tienen que resolver como sea. Los dirigentes políticos se aprovechan de esto, le regalan cosas a la gente (dinero, hojas de cinc, madera, cemento…) para conseguir votos y ganar las elecciones. Entonces gana el que más tiene, el que más da, o por lo menos ya cuenta con una gran ventaja. Además, circunstancias históricas propician esto. ¿Cuál es la solución a eso?, que haya menos pobreza, para que la gente no se conforme con una hoja de cinc, con una caja de muerto o con un block. Se impone un valor, que es el material, no se debaten ideas. Entonces ganan las elecciones quienes no deben ganarlas, no en todos los casos, pero en muchos casos es así. Todos somos culpables. Pero aunque la gente no lo crea, o no se dé cuenta, las cosas han mejorado, antes estaban peor. Pero no han mejorado solas, se ha trabajado y se ha luchado para que sean mejores.
Otro ejemplo, que aparece en el libro: la idea equivocada de su propia racialidad que tiene el dominicano. Ese es un criterio impuesto, que no tiene que ver con la realidad. Las élites han convencido a los dominicanos de que son lo que realmente no son.

6).- Cuando entras en esa fase  de estos cuestionamientos,  y descubres   esa realidad “sórdida” como tú mismo las estableces, ¿te golpea o tú permaneces estable, luego de agotar ese arrobamiento ante el proceso de la creación?  ¿Qué haces para tomar distancia de ella?  ¿Qué rutinas observas para liberar el estrés? ¿Realizas algún deporte o  disciplina espiritual?

Soy una persona muy metódica, muy organizada. Tiene que ser así, porque en la República Dominicana uno tiene que hacer muchísimas cosas, y además escribir. Tengo dos trabajos. Me organizo para hacer muchas cosas. Siempre me ha gustado la actividad física, y siempre me ha gustado salir, andar, ver cosas. Y me gusta mucho la televisión. Con eso me distraigo.

7).-“Una sola ficción puede salvarnos de la locura”. El hombre común que no lee, ni le interesa saturarse de ideas,  sólo intenta satisfacer sus necesidades del día del día, y que no tiene esa hambre metafísica. ¿Qué otras alternativas se le daría, como escape a la locura?

No, el hombre común no tiene salvación. Esa es la razón principal de la violencia que afecta nuestro país, nuestros países. No hay dinero, no hay trabajo, hay una cantidad de gente que te roba el dinero que tú le entregas para mejorar la sociedad, te pasa por el lado un individuo multimillonario que sabes que no tiene ni un mínimo de tu capacidad, física o intelectual, que no te da ni por los tobillos. Entonces tú quieres lo que ese individuo tiene. La policía te humilla, el poder trata de doblegarte. No existen figuras morales que den el ejemplo. Que demuestren: yo tuve mucho éxito, pero mi éxito es completamente lícito. ¿Pero por qué se ha llegado a este estado de violencia, cuando, como dije antes, tenemos el mecanismo para que todos los hombres, todos, vivan en paz y con prosperidad? No hay alternativa. Todo no es arte, todo no es literatura. Es muy difícil hablar de espiritualidad en una sociedad que no tiene resueltos sus problemas básicos: comida, salud, vivienda. Tú vas a un hospital que debería mantenerse con tus impuestos y tienes que pagarle al doctor, comprarlo todo, hasta la sangre, y gastar un dinero que no tienes, cuando todo eso debería ser gratuito: fuiste a un hospital. Esos son problemas prácticos, que son más importantes que cualquier debate artístico. Y ni eso hemos podido resolver, a pesar de que tenemos la capacidad para ello. El individuo debe ser dueño de su propio destino, y para eso sí sirve el arte. Goethe dijo que el hombre no quiere ser libre, sino tener un amo justo. Es verdad. La libertad total es el caos. Yo quiero vivir tranquilo y en paz con los demás seres humanos, nada más. Una sencillez, una tontería.
Ahora, el arte, en un mundo desvalorizado  cuya principal institución es el mercado, le da  sentido a la vida  y la llena de valores estéticos que se oponen a lo material.

8).- Planteas situaciones que muchas veces  van en relación a personajes de novelas famosas, pero por lo general son tristes, fracasados. ¿Tienes inclinación por esos personajes o  es más fácil hablar de fracasados que de seres felices?

Sí, a mí me gustan los fracasados, porque la mayoría de los grandes personajes de novela son fracasados, neuróticos. Joe Christmas, Jean Valjean, el Esteban de “El Siglo de las Luces”, José Arcadio Buendía padre y Aureliano Buendía, Juntacadáveres, Raskolnikov, los dos poetas de “Los Detectives Salvajes”, madame Bovary, Eugenia Grandet, Joseph K… Los exitosos son aburridos. Los exitosos económicamente: la gente más aburrida del mundo. Tú te encuentras con una de esas personas y te dice: Máximo, mi hermano, cuántos deseos tenía de verte, al otro día te encuentras con él otra vez y te dice lo mismo. Te encuentras cincuenta veces con él y te dice lo mismo. Un ser humano real un día te abraza y otro día te manda a la mierda. Esos son los que me interesan.

9). Por ejemplo, dedicas un capítulo al personaje de Meursault de la novela “El Extranjero” de  Albert Camus, y mencionas como su indiferencia y desprecio a dos grandes referentes culturales como son el amor a la madre y la identificación emocional con Cristo, agregado al hecho que ha matado a un hombre por defensa propia, lo condenan aún más.   Si tú como creador tuvieras que realizar una ficción con un  nuevo orden para la civilización,  ¿bajo cuáles directrices tú le ordenarías a Meursault  para que reconstruya este mundo?

No creo que yo sería capaz de hacer eso. No creo que nadie debería hacer eso. Reconstruir el mundo a mi manera: eso es lo que lleva a las dictaduras y al fundamentalismo. ¿Sabes lo que yo haría?, dejaría que cada quien creyera en lo que le diera la gana, que dijera cualquier cosa, que si quiere hablar muy mal de mí lo haga, teniendo en cuenta que no puede hacerle daño a los demás y que no puede tener privilegios que afecten a los demás. Tan sencillo como eso.

10) Meursault se podría interpretar como una especie de antihéroe. Si te fuera posible  crear un personaje, otro arquetipo o héroe que negara o compitieras con Meursault, ¿cómo lo construirías?

Me parece que el personaje mío que más me gusta es el de mi novela “El Mar”: un homosexual condenado a muerte que se encariña con un niño haitiano que también está condenado a muerte. Ese individuo no se considera una gran persona, le da asco tomarle la mano a un enfermo de SIDA, tiene grandes defectos pero no le importa, él es así y no se va a poner a quejarse por ser como es. Pero cuando le toca ayudar a una persona, en este caso a un sacerdote, él que es un cobarde, que no soporta la violencia física, lo ayuda, o por lo menos trata. Y cuando tiene que actuar para conseguir lo que quiere, actúa, no lo piensa dos veces. Esa es una persona más o menos como a mí me gustaría que fuesen todas las personas.

11).- Meursault es el producto de esa misma sociedad que  él rechaza,  pero es un resultado  que contrasta con ella, un personaje nihilista que se convierte en crítica violenta. Partiendo que como tú mismo dices que el nihilismo puede ser un punto de partida, pero no una actitud definitiva. ¿Cuáles serían entonces las propuestas  de transformación que tú considerarías para “ese mundo que no entiende”?

Eso lo dijo Camus, yo lo menciono en el libro: el nihilismo no puede ser una actitud definitiva. Lo que sucede es que yo estoy hablando de literatura, no de la realidad. Lo que estoy tratando de poner de manifiesto es que, cuando Camus escribió la novela, los lectores veían a Meursault como un héroe cultural, en la época del apogeo del existencialismo. Pero hoy día, nos damos cuenta más que nunca que Meursault es un personaje negativo, que su individualidad y su aislamiento emocional son negativos, precisamente porque ya conocemos una serie de personas en la realidad cuya individualidad furiosa es problemática y es negativa. Pero en un sentido literario: el sentido de la novela cambia a medida que cambian las épocas y cambia la forma de pensar de los lectores.

12).-También abordas la problemática de la crisis en el arte contemporáneo y de una ausencia de criterios para delimitar lo que es Arte.   ¿Cuáles son a tu juicio los valores que definen y sostienen una verdadera obra de arte?

El arte está en crisis porque se ha desconectado del público. Pero hablo de las artes visuales, no de las demás artes. Y hablo de los “grandes” artistas en los grandes circuitos del arte, y de los artistas que quieren imitarlos. Yo creo, como lo cree mucha gente, que el mejor arte que se está haciendo es el arte urbano que se puede ver en las calles de las grandes ciudades. Un arte sorprendente, sin ambiciones, que no tiene nada que ver con la economía ni con el nombre de los artistas. Hoy día, es el único arte anónimo que existe, y no deja de sorprenderme su tremenda calidad y la claridad de su concepto. En las grandes capitales mercadológicas, el arte de las galerías está muerto.
Ahora bien, yo digo en el libro, y lo repito aquí, que las artes plásticas tienen problemas porque no tienen límites, porque son incluso indefinibles, lo que significa que cualquier cosa puede ser arte, o que nada puede ser arte. Y al llegar a esa encrucijada viene la confusión. Que las artes plásticas se encuentran corrompidas por el mercado. Por eso el interés en las artes plásticas se ha movido de las obras, que deberían ser las protagonistas, a los artistas. Por eso un arte urbano anónimo es tan interesante.

13).- Esa constante obsesión por cuestionar cosas, y luego reubicarlas desde tu visión y bajo una sinceridad aplastante, se destaca en un medio que tiende a hegemonizar  y simplificarlo todo, ¿cuáles  compensaciones  genera esto en tu vida? ¿Cómo haces para balancear tu tiempo, para ser productivo como escritor y  cumplir con tus compromisos de trabajo?

Yo no pontifico sobre nada. Como dije antes, me equivoco a cada momento, y solamente digo lo que creo. Y la realidad me pasa por arriba a cada rato.
Pero yo sé en el país que vivo. Yo nunca tengo un centavo, en el trabajo tengo que decirle “sí” con la cabeza baja a un analfabeto que tiene dinero. Estoy consciente de que soy un mercenario que hace literatura.


No. No escribo poemas. Me gusta inventar historias. Como dije en otra entrevista, la gente no se da cuenta lo extraordinario que es crear una historia, inventar personajes que no existen, ciudades que no existen, atmósferas, situaciones, conflictos, emociones, sentimientos, objetos que no existen, que son sólo lenguaje. Toda una cosmogonía. Eso es extraordinario. Y la gente lo lee y cree que eso es cierto, o por lo menos que es comparable con la realidad. Eso es lo mío.
Siempre habrá poesía, siempre habrá arte, porque es intrínseco a la naturaleza humana. Ahora, que lo siga mucha gente ya eso es otra cosa. Pero yo me conformo con alguna gente, que esté dispuesta a guardar los libros como objetos de culto en bibliotecas que no sean virtuales, que los libros sigan siendo objetos, volúmenes, aunque solamente los leamos tú y yo, no me importa.



Mis queridos amigos:

Este es mi nuevo libro, un volumen de ensayos y artículos sobre arte (literatura, cine y artes plásticas, básicamente), aunque también se habla un poco de historia y de sociología. Está dividido en dos partes: la primera, de ensayos, con trabajos sobre arte y literatura, y la segunda de artículos cortos sobre temas varios (cine, política, sociología, de nuevo la literatura). A pesar de su nombre apocalíptico, el título se refiere más bien a los últimos días del libro en papel. La imagen de portada es de Sacha Tebó, cedida muy amablemente por la viuda del artista haitiano, cuya obra yo admiro mucho.
La puesta en circulación será el 29 de noviembre de este año.

PURO TEJADA

PALABRAS PARA EL CONGRESO DE NARRATIVA
SAN FCO. DE MACORIS 2011

Señoras y señores:
me place dirigirme ante uds. para hablarles de algo que forma parte , no solo de mi experiencia en las labores culturales, sino de mi vida: El Taller de Narradores de Santiago.
Asisti, creo, a partir de la segunda reunion en 1998 en Casa de Arte y desde alli se discutio el nombre posible para el grupo. Propuse, y fue aceptado, el nombre actual porque a pesar de ser bastante libre era y es un taller, lugar de compartir formación y proceso creativo; de narradores porque desde un princpio quedó claro que sería un espacio para privilegiar la narrativa, ya que según algunos miembros "se trataba siempre de poesía en los otros sitios", lo que no quitó que alguna vez se tocase de poesía u otras expresiones literarias o artísticas, además de ponerse como norte eso, el ser narradores, no "de pelota" como se comentó alguna vez, sino ecritores de cuento o novela y de Santiago, por el lugar.Lo pensé incluso como propuesta temporal, pero quedó.

Ha pasado de todo en estos años: hemos reído, llorado, andado, discutido, pero sobre todo hemos aprendido. Ha habido dos antologéas, amores, nacimientos y decesos. Entre estos últimos dos queridos amigos serán siempre recordados: el artista visual Leo Núnez que gentilmente cedió la reproducción de su trabajo para la portada de nuestra primer libro: "Para matar la soledad" y el Dr. Nelson Minaya, brillante intelectual que no pudo sobrepasar las turbulencias de su corazón y como Alfonsina se entregó al mar.
Pero bueno, quiero hablarles de los vivos, de los que están o estuvieron y que merecen parte del pastel de la celebración porque cada uno y cada una han aportado su amor y su tiempo al taller. Quiero en este momento recordar además a los que están en otras tierras: Juan Sánchez, José Devárez y Binny Rosario en Estados Unidos,
Altagracia Pérez en Eslovaquia y quien suscribe en Canadá, así como la escritora y periodista Rosa Silverio en España, que participó en la primara antología. Y para La Casa, eterna gratitud.
Hace poco le decía a Ubaldo que me sentia orgulloso del taller porque miembro/a por miembro/a es el grupo más distinguido del país, comparable quizás a los mejores tiempos
del Taller César Vallejo, pero sobre todo ha producido un espacio vital para la narrativa joven que ha encontrado proyección y eco, y amigos, amantes de las letras y las artes.

"Tumbado en mi rincón/ oyendo enamorado mi joven corazón" canta Charles Aznavour. Desde la nieve y el silencio, agradezco la oportunidad de poder dirigirles
estas palabras, a los organizadores de este evento esta sorprendente dedicatoria, y a Ubaldo Rosario, por estar siempre.

Puro Tejada M.
Toronto Canada enero 2011

Publicaciones destacadas:

INVOCACIÓN PARA PALESTINA

El Jordán no ha llegado a sus lechos del oeste, no ha alcanzado a calmar el fuego de la fuga fantasmal en Cisjordania, ni a correr por los s...

Máximo Vega

Máximo Vega

Publicaciones populares: