Mostrando las entradas con la etiqueta literatura argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta literatura argentina. Mostrar todas las entradas

Jorge Luis Borges: Tlön, Uqbar, Orbis Tertius. Una interpretación

(Te recomendamos que primero te acerques al cuento antes de leer estas palabras. Este texto contiene citas y alusiones que es mejor consultar luego de la lectura del cuento original)



Tlön, Uqbar, Orbis Tertius es un cuento de Jorge Luis Borges publicado en la revista Sur en el año 1940. Luego apareció en tres libros diferentes: en la Antología de la Literatura Fantástica de ese mismo año, en El Jardín de los Senderos que se Bifurcan del año 1941, y al final en Ficciones, de 1944, volumen de cuentos definitivo en donde lo ha hallado la mayoría de sus admiradores. Aunque no tuvo muchos comentarios ni lectores cuando fue publicado, poco a poco, con el pasar de los años, se ha convertido en una obra de culto, y en uno de los cuentos más logrados de la historia de la literatura. Sin ninguna discusión.

Durante una conversación con el también escritor argentino Adolfo Bioy Casares, éste le dice a Borges que ha hallado en la Enciclopedia Británica un pueblo llamado Tlön, que se supone se encuentra tal vez en Irak o en Asia Menor. Pero revisando su propio ejemplar de la Enciclopedia, ninguno de los dos encuentra ninguna alusión a ese pueblo. De vuelta en su casa, Bioy Casares consulta su propia Enciclopedia Británica, y se da cuenta de que su ejemplar tiene 3 páginas más que se dedican a definir qué es el pueblo de Tlön. En las demás versiones de la Enciclopedia no aparece ninguna alusión a esa civilización. A partir de ese momento, la pesquisa por parte de Borges para hallar algunos pormenores de Tlön se convierte en una obsesión intelectual para él. Al final, años después, luego de muchos viajes, preguntas y lecturas, conversaciones con escritores, científicos y geógrafos, descubre qué es Tlön, qué es Uqbar y qué Orbis Tertius, pero no concluye allí su búsqueda, puesto que desea continuar investigando hasta su muerte, como lo han hecho otros investigadores obsesionados con Tlön, hasta el punto de que su investigación intelectual es más importante que la civilización en sí misma, debido a que ha descubierto que Tlön no es más que una creación literaria, una civilización ilusoria.

Tlön es una civilización imaginaria creada por una secta de intelectuales llamada Orbis Tertius. Uqbar es la ampliación y corrección de las imperfecciones de la primera escritura de Tlön.

 

 


Ahora bien, siempre debemos leer entre líneas cuando estamos delante no solamente de este cuento, sino de cualquier otro de Borges. El texto se encuentra escrito como si fuese más bien un ensayo, no una historia ficticia, y como si la pesquisa fuese una investigación que realiza cualquier académico interesado, si obviamos su carácter obsesivo. Además, tiene un lenguaje supuestamente discursivo. Aparecen en el cuento una serie de personajes reales, lo cual le da una sensación de verosimilitud a un texto que no es más que un cuento fantástico: Alfonso Reyes, por ejemplo, Bioy Casares, a quien ya mencionamos, Schopenhauer, el escritor argentino Carlos Mastronardi, y varios más. Es como si Borges hubiese escrito un ensayo sobre una historia fantástica, la crónica de una pesquisa que nunca existió.

Por ejemplo, al principio Borges le propone a Bioy Casares escribir una novela en primera persona cuyo narrador omitiera o desfigurara los hechos e incurriera en diversas contradicciones. Esa proposición es lo que propicia el recuerdo de Tlön por parte de Bioy Casares, lo que nos proporciona una posible clave del significado del cuento. Además, nos habla de un texto en el cual se tratara de desviar la atención del lector con diversos temas que lo alejaran de la verdadera trama y el verdadero mensaje, que solamente descubriría una cantidad muy limitada de lectores. Es decir, que al parecer nos está aclarando precisamente que distraerá nuestra atención para que no podamos entender lo que quiere decirnos, aunque al final una cantidad muy pequeña de personas hallará en el texto una serie de claves para entender su verdadero significado. Nos dice, al principio del texto, que los espejos y la cópula son abominables porque multiplican el número de los hombres. También los Cátaros, una religión surgida en el siglo XI en Europa, predicaba que los seres humanos no debían tener relaciones sexuales porque la cópula era la obra de Satanás, por lo que no comían carne ni ningún otro alimento proveniente de un animal, como los huevos, por ejemplo, porque provenían de la relación sexual. Para los Cátaros, Dios creó el cielo, la eternidad, el alma y todo lo perfecto, mientras que Satanás o un dios malvado creó el cuerpo, la carne, el mundo material, que es imperfecto y se corrompe. El Viejo Testamento fue escrito por ese dios malvado, el Nuevo Testamento por el verdadero Dios. Esa religión fue erradicada por una cruzada y por la inquisición, cuando empezó a crecer en la zona del Languedoc, lo que hoy se conoce como Francia y algunos países vecinos, durante la Edad Media.



Tlön es una civilización inexistente, que ideó un grupo de intelectuales llamado Orbis Tertius. Al principio ese grupo deseaba crear una ciudad, pero cuando la idea llegó al grupo en América, se decidió crear todo un planeta. Desde el momento de su idealización, generaciones de intelectuales pertenecientes a ese grupo secreto ha ido agregando y perfeccionando la historia, la geografía, la filosofía, etc., de Tlön, por lo que existe ya una versión ampliada y corregida llamada Uqbar. Ahora bien, para el lector el significado del cuento cambia cuando descubrimos, buscando fuera del texto (tal vez en Google, una facilidad que no tenían Borges o Bioy en 1941), que “Orbis Tertius” significa “El Tercer Mundo” en latín.

Lo que sabemos mientras continuamos leyendo el cuento, es que Borges pretende que Tlön y Uqbar son en realidad nuestra propia civilización, y que el planeta de Tlön es nuestro propio planeta, puesto que nos dice que la Tierra se convertirá en Tlön en poco tiempo, en muy pocas generaciones.

De acuerdo con Borges, Tlön es una civilización idealista. Para ellos el materialismo es una filosofía falsa y absurda. Además, sus filósofos no buscan la verdad y ni siquiera la verosimilitud: buscan el asombro. Es como sucede quizás hoy día, cuando toda nuestra realidad como ciudadanos occidentales la percibimos a través de imágenes y espectáculos. Mientras más asombrosa sea la imagen o el espectáculo, tendrá más éxito. La copia es más importante que el original, como escribió Feuerbach, citado por Guy Debord en su libro La Sociedad del Espectáculo (1967). El ser humano prefiere la ilusión a la realidad, por lo que Borges profetiza que en pocas generaciones el planeta Tierra se convertirá en Tlön. Como somos una civilización construida por la cultura, y como la humanidad ha olvidado que es un rigor de ajedrecistas, no de ángeles, al final nos convertiremos en Uqbar. Lo que quiere decirnos es que somos un orden creado por los propios hombres, no por circunstancias metafísicas. Borges repite que Tlön se encuentra construido con un orden humano, mientras que nuestra civilización por un orden divino. Es decir, desde el momento en que la humanidad abandone la idea de Dios, la idea de que hemos sido creados por un Dios o por dioses, estaremos preparados para convertirnos en Tlön. Ya podemos aceptar que hemos sido hechos por un orden cultural e intelectual, y entonces la civilización aceptará que ha sido creada por sí misma, al mismo tiempo que Borges se pregunta: ¿Cómo no someterse a Tlon, a la minuciosa y vasta evidencia de un planeta ordenado? (…) Tlön es un laberinto, pero es un laberinto urdido por los hombres, que está destinado a que lo descifren los hombres. Es decir, los secretos del mundo pueden ser descifrados y entendidos por los seres humanos, el universo no es un orden indescifrable que no admite comprensión.

Así pues, quizás hemos llegado al significado oculto que contiene este pueblo ilusorio: la civilización de Tlön y Uqbar es nuestra propia civilización. El planeta ilusorio de Tlön, creado por El Tercer Mundo, es nuestro propio planeta. Implica cierta clase de humor secreto por parte de un gran escritor de mentalidad aristocrática, decir que El Tercer Mundo cambiará todo el resto del planeta. No obstante, sí estamos de acuerdo con que hemos sido construidos por la cultura, por una vasta cadena de intelectuales, científicos, filósofos, pensadores, gobernantes, dictadores, imperios, políticos, empresarios, locos metafísicos, que han escrito de forma indeleble sus ideas en todos nosotros. Sus religiones, sus imágenes, sus creencias, su filosofía, sus descubrimientos, de manera que a través de los siglos se ha creado una civilización ilusoria que piensa que su metafísica es real y verdadera. Tlön somos nosotros mismos.

Como nos dice Borges, al final, refiriéndose a cómo aún se continúa con la creación de una civilización imaginaria que se cree real: Una dispersa dinastía de solitarios ha cambiado la faz del mundo. Su tarea prosigue.

El Corazón Oscuro

“El Lado Oscuro del Corazón” (Eliseo Subiela, 1992) es una película que contiene una trampa. Puesto que no sabemos si la consideramos una cinta de culto exclusivamente por sus virtudes cinematográficas, o porque cuenta la historia de un poeta maldito –pobre, anónimo, bohemio, melancólico- cuya vida es muy parecida a la de otros escritores anónimos (desde Juan  Carlos Onetti, desconocido en la primera mitad de su vida, hasta Oliverio Girondo, un poeta que no ha encontrado aún, a pesar  de su tremenda popularidad entre los jóvenes, el reconocimiento de cierta “crítica”). Si Oliverio, el nombre del personaje poeta, Oliverio a secas, puesto que nunca conocemos su  apellido, no se pareciera tanto a cualquier poeta latinoamericano, ¿nos seduciría tanto la película? Si el poeta no caminara por la calle como un ángel desastrado cuya gabardina agita constantemente el viento de Buenos Aires o de Montevideo, como las alas negras de alguien que busca una mujer que  sea capaz de acompañarlo a volar, y luego persigue a La Muerte hiriéndola con unos versos de Girondo, ¿nos sentiríamos tan identificados con la historia? Sin los poemas de Gelman, de Benedetti, de Girondo –dos argentinos y un uruguayo-, que el protagonista repite como si fuesen suyos, es posible  que  la película  no tuviese  una atracción tan hipnótica en nosotros. No podemos evitarlo: no podemos salirnos de nosotros mismos y percibir las cosas desde fuera, como si no fuésemos escritores. En este caso somos completamente parciales. Vemos en el personaje principal a Dionisio López Cabral, a Ramón Peralta, a Pastor de Moya o a Jim Ferdinand. A Puro Tejada, a Andrés Acevedo. Oliverio, que tiene el nombre del Girondo poeta de la vida real, trabaja en publicidad como Juan Carlos Onetti, y, como Onetti, viaja de Uruguay a la Argentina, y de Argentina a Uruguay. Se detiene a escuchar una canción de Fito Páez, le reclama a La Muerte enamorada. Del Lado Oscuro de Nuestro Corazón hacia la luz de la poesía, desde  Subiela Mirando al Sudeste  (¿qué lugar misterioso queda hacia el Sudeste, de todas maneras?) hasta  el descubrimiento de unos versos ya inolvidables de un poeta de culto como Girondo: basta que alguien me piense/para ser un recuerdo.
Pero, al mismo tiempo, la película transmite una presencia melancólica  puramente visual: Oliverio se saca el corazón y se lo entrega,  ensangrentado, a su amada; ambos vuelan, haciendo  el amor, sobre las calles encendidas de Buenos Aires; la fotografía en colores oscuros; los personajes que siempre se visten de negro o de gris; la ciudad nocturna, ventosa o lluviosa. “Hombre Mirando al  Sudeste”, su película de culto anterior, era sólo un  aviso de lo que vendría. El Lado Oscuro del Corazón –que es una película de culto, no una obra maestra- demuestra la solidez, la originalidad, la fortaleza de un tipo de cine latinoamericano que no debe parecerse, y que tampoco le debe nada, al cine norteamericano, al coreano, al inglés o al chino. Un cine propio que no tiene nada que ver con paisajes exóticos, territorios llenos de pobreza o religiones violentas y extrañas.




http://www.amazon.com/dp/B00MWDR02O

La Noche Boca Arriba-Julio Cortázar

Y salían en ciertas épocas a cazar enemigos;
 le llamaban la guerra florida.

     A mitad del largo zaguán del hotel pensó que debía ser tarde y se apuró a salir a la calle y sacar la motocicleta del rincón donde el portero de al lado le permitía guardarla. En la joyería de la esquina vio que eran las nueve menos diez; llegaría con tiempo sobrado adonde iba. El sol se filtraba entre los altos edificios del centro, y él -porque para sí mismo, para ir pensando, no tenía nombre- montó en la máquina saboreando el paseo. La moto ronroneaba entre sus piernas, y un viento fresco le chicoteaba los pantalones.
     Dejó pasar los ministerios (el rosa, el blanco) y la serie de comercios con brillantes vitrinas de la calle Central. Ahora entraba en la parte más agradable del trayecto, el verdadero paseo: una calle larga, bordeada de árboles, con poco tráfico y amplias villas que dejaban venir los jardines hasta las aceras, apenas demarcadas por setos bajos. Quizá algo distraído, pero corriendo por la derecha como correspondía, se dejó llevar por la tersura, por la leve crispación de ese día apenas empezado. Tal vez su involuntario relajamiento le impidió prevenir el accidente. Cuando vio que la mujer parada en la esquina se lanzaba a la calzada a pesar de las luces verdes, ya era tarde para las soluciones fáciles. Frenó con el pie y con la mano, desviándose a la izquierda; oyó el grito de la mujer, y junto con el choque perdió la visión. Fue como dormirse de golpe.
     Volvió bruscamente del desmayo. Cuatro o cinco hombres jóvenes lo estaban sacando de debajo de la moto. Sentía gusto a sal y sangre, le dolía una rodilla y cuando lo alzaron gritó, porque no podía soportar la presión en el brazo derecho. Voces que no parecían pertenecer a las caras suspendidas sobre él, lo alentaban con bromas y seguridades. Su único alivio fue oír la confirmación de que había estado en su derecho al cruzar la esquina. Preguntó por la mujer, tratando de dominar la náusea que le ganaba la garganta. Mientras lo llevaban boca arriba hasta una farmacia próxima, supo que la causante del accidente no tenía más que rasguños en la piernas. "Usté la agarró apenas, pero el golpe le hizo saltar la máquina de costado..."; Opiniones, recuerdos, despacio, éntrenlo de espaldas, así va bien, y alguien con guardapolvo dándole de beber un trago que lo alivió en la penumbra de una pequeña farmacia de barrio.
     La ambulancia policial llegó a los cinco minutos, y lo subieron a una camilla blanda donde pudo tenderse a gusto. Con toda lucidez, pero sabiendo que estaba bajo los efectos de un shock terrible, dio sus señas al policía que lo acompañaba. El brazo casi no le dolía; de una cortadura en la ceja goteaba sangre por toda la cara. Una o dos veces se lamió los labios para beberla. Se sentía bien, era un accidente, mala suerte; unas semanas quieto y nada más. El vigilante le dijo que la motocicleta no parecía muy estropeada. "Natural", dijo él. "Como que me la ligué encima..." Los dos rieron y el vigilante le dio la mano al llegar al hospital y le deseó buena suerte. Ya la náusea volvía poco a poco; mientras lo llevaban en una camilla de ruedas hasta un pabellón del fondo, pasando bajo árboles llenos de pájaros, cerró los ojos y deseó estar dormido o cloroformado. Pero lo tuvieron largo rato en una pieza con olor a hospital, llenando una ficha, quitándole la ropa y vistiéndolo con una camisa grisácea y dura. Le movían cuidadosamente el brazo, sin que le doliera. Las enfermeras bromeaban todo el tiempo, y si no hubiera sido por las contracciones del estómago se habría sentido muy bien, casi contento.



     Lo llevaron a la sala de radio, y veinte minutos después, con la placa todavía húmeda puesta sobre el pecho como una lápida negra, pasó a la sala de operaciones. Alguien de blanco, alto y delgado, se le acercó y se puso a mirar la radiografía. Manos de mujer le acomodaban la cabeza, sintió que lo pasaban de una camilla a otra. El hombre de blanco se le acercó otra vez, sonriendo, con algo que le brillaba en la mano derecha. Le palmeó la mejilla e hizo una seña a alguien parado atrás.
     Como sueño era curioso porque estaba lleno de olores y él nunca soñaba olores. Primero un olor a pantano, ya que a la izquierda de la calzada empezaban las marismas, los tembladerales de donde no volvía nadie. Pero el olor cesó, y en cambio vino una fragancia compuesta y oscura como la noche en que se movía huyendo de los aztecas. Y todo era tan natural, tenía que huir de los aztecas que andaban a caza de hombre, y su única probabilidad era la de esconderse en lo más denso de la selva, cuidando de no apartarse de la estrecha calzada que sólo ellos, los motecas, conocían.
     Lo que más lo torturaba era el olor, como si aun en la absoluta aceptación del sueño algo se revelara contra eso que no era habitual, que hasta entonces no había participado del juego. "Huele a guerra", pensó, tocando instintivamente el puñal de piedra atravesado en su ceñidor de lana tejida. Un sonido inesperado lo hizo agacharse y quedar inmóvil, temblando. Tener miedo no era extraño, en sus sueños abundaba el miedo. Esperó, tapado por las ramas de un arbusto y la noche sin estrellas. Muy lejos, probablemente del otro lado del gran lago, debían estar ardiendo fuegos de vivac; un resplandor rojizo teñía esa parte del cielo. El sonido no se repitió. Había sido como una rama quebrada. Tal vez un animal que escapaba como él del olor a guerra. Se enderezó despacio, venteando. No se oía nada, pero el miedo seguía allí como el olor, ese incienso dulzón de la guerra florida. Había que seguir, llegar al corazón de la selva evitando las ciénagas. A tientas, agachándose a cada instante para tocar el suelo más duro de la calzada, dio algunos pasos. Hubiera querido echar a correr, pero los tembladerales palpitaban a su lado. En el sendero en tinieblas, buscó el rumbo. Entonces sintió una bocanada del olor que más temía, y saltó desesperado hacia adelante.
     -Se va a caer de la cama -dijo el enfermo de la cama de al lado-. No brinque tanto, amigazo.
     Abrió los ojos y era de tarde, con el sol ya bajo en los ventanales de la larga sala. Mientras trataba de sonreír a su vecino, se despegó casi físicamente de la última visión de la pesadilla. El brazo, enyesado, colgaba de un aparato con pesas y poleas. Sintió sed, como si hubiera estado corriendo kilómetros, pero no querían darle mucha agua, apenas para mojarse los labios y hacer un buche. La fiebre lo iba ganando despacio y hubiera podido dormirse otra vez, pero saboreaba el placer de quedarse despierto, entornados los ojos, escuchando el diálogo de los otros enfermos, respondiendo de cuando en cuando a alguna pregunta. Vio llegar un carrito blanco que pusieron al lado de su cama, una enfermera rubia le frotó con alcohol la cara anterior del muslo, y le clavó una gruesa aguja conectada con un tubo que subía hasta un frasco lleno de líquido opalino. Un médico joven vino con un aparato de metal y cuero que le ajustó al brazo sano para verificar alguna cosa. Caía la noche, y la fiebre lo iba arrastrando blandamente a un estado donde las cosas tenían un relieve como de gemelos de teatro, eran reales y dulces y a la vez ligeramente repugnantes; como estar viendo una película aburrida y pensar que sin embargo en la calle es peor; y quedarse.
     Vino una taza de maravilloso caldo de oro oliendo a puerro, a apio, a perejil. Un trozito de pan, más precioso que todo un banquete, se fue desmigajando poco a poco. El brazo no le dolía nada y solamente en la ceja, donde lo habían suturado, chirriaba a veces una punzada caliente y rápida. Cuando los ventanales de enfrente viraron a manchas de un azul oscuro, pensó que no iba a ser difícil dormirse. Un poco incómodo, de espaldas, pero al pasarse la lengua por los labios resecos y calientes sintió el sabor del caldo, y suspiró de felicidad, abandonándose.
     Primero fue una confusión, un atraer hacia sí todas las sensaciones por un instante embotadas o confundidas. Comprendía que estaba corriendo en plena oscuridad, aunque arriba el cielo cruzado de copas de árboles era menos negro que el resto. "La calzada", pensó. "Me salí de la calzada." Sus pies se hundían en un colchón de hojas y barro, y ya no podía dar un paso sin que las ramas de los arbustos le azotaran el torso y las piernas. Jadeante, sabiéndose acorralado a pesar de la oscuridad y el silencio, se agachó para escuchar. Tal vez la calzada estaba cerca, con la primera luz del día iba a verla otra vez. Nada podía ayudarlo ahora a encontrarla. La mano que sin saberlo él aferraba el mango del puñal, subió como un escorpión de los pantanos hasta su cuello, donde colgaba el amuleto protector. Moviendo apenas los labios musitó la plegaria del maíz que trae las lunas felices, y la súplica a la Muy Alta, a la dispensadora de los bienes motecas. Pero sentía al mismo tiempo que los tobillos se le estaban hundiendo despacio en el barro, y la espera en la oscuridad del chaparral desconocido se le hacía insoportable. La guerra florida había empezado con la luna y llevaba ya tres días y tres noches. Si conseguía refugiarse en lo profundo de la selva, abandonando la calzada más allá de la región de las ciénagas, quizá los guerreros no le siguieran el rastro. Pensó en la cantidad de prisioneros que ya habrían hecho. Pero la cantidad no contaba, sino el tiempo sagrado. La caza continuaría hasta que los sacerdotes dieran la señal del regreso. Todo tenía su número y su fin, y él estaba dentro del tiempo sagrado, del otro lado de los cazadores.
     Oyó los gritos y se enderezó de un salto, puñal en mano. Como si el cielo se incendiara en el horizonte, vio antorchas moviéndose entre las ramas, muy cerca. El olor a guerra era insoportable, y cuando el primer enemigo le saltó al cuello casi sintió placer en hundirle la hoja de piedra en pleno pecho. Ya lo rodeaban las luces y los gritos alegres. Alcanzó a cortar el aire una o dos veces, y entonces una soga lo atrapó desde atrás.
     -Es la fiebre -dijo el de la cama de al lado-. A mí me pasaba igual cuando me operé del duodeno. Tome agua y va a ver que duerme bien.
     Al lado de la noche de donde volvía, la penumbra tibia de la sala le pareció deliciosa. Una lámpara violeta velaba en lo alto de la pared del fondo como un ojo protector. Se oía toser, respirar fuerte, a veces un diálogo en voz baja. Todo era grato y seguro, sin acoso, sin... Pero no quería seguir pensando en la pesadilla. Había tantas cosas en qué entretenerse. Se puso a mirar el yeso del brazo, las poleas que tan cómodamente se lo sostenían en el aire. Le habían puesto una botella de agua mineral en la mesa de noche. Bebió del gollete, golosamente. Distinguía ahora las formas de la sala, las treinta camas, los armarios con vitrinas. Ya no debía tener tanta fiebre, sentía fresca la cara. La ceja le dolía apenas, como un recuerdo. Se vio otra vez saliendo del hotel, sacando la moto. ¿Quién hubiera pensado que la cosa iba a acabar así? Trataba de fijar el momento del accidente, y le dio rabia advertir que había ahí como un hueco, un vacío que no alcanzaba a rellenar. Entre el choque y el momento en que lo habían levantado del suelo, un desmayo o lo que fuera no le dejaba ver nada. Y al mismo tiempo tenía la sensación de que ese hueco, esa nada, había durado una eternidad. No, ni siquiera tiempo, más bien como si en ese hueco él hubiera pasado a través de algo o recorrido distancias inmensas. El choque, el golpe brutal contra el pavimento. De todas maneras al salir del pozo negro había sentido casi un alivio mientras los hombres lo alzaban del suelo. Con el dolor del brazo roto, la sangre de la ceja partida, la contusión en la rodilla; con todo eso, un alivio al volver al día y sentirse sostenido y auxiliado. Y era raro. Le preguntaría alguna vez al médico de la oficina. Ahora volvía a ganarlo el sueño, a tirarlo despacio hacia abajo. La almohada era tan blanda, y en su garganta afiebrada la frescura del agua mineral. Quizá pudiera descansar de veras, sin las malditas pesadillas. La luz violeta de la lámpara en lo alto se iba apagando poco a poco.
     Como dormía de espaldas, no lo sorprendió la posición en que volvía a reconocerse, pero en cambio el olor a humedad, a piedra rezumante de filtraciones, le cerró la garganta y lo obligó a comprender. Inútil abrir los ojos y mirar en todas direcciones; lo envolvía una oscuridad absoluta. Quiso enderezarse y sintió las sogas en las muñecas y los tobillos. Estaba estaqueado en el piso, en un suelo de lajas helado y húmedo. El frío le ganaba la espalda desnuda, las piernas. Con el mentón buscó torpemente el contacto con su amuleto, y supo que se lo habían arrancado. Ahora estaba perdido, ninguna plegaria podía salvarlo del final. Lejanamente, como filtrándose entre las piedras del calabozo, oyó los atabales de la fiesta. Lo habían traído al teocalli, estaba en las mazmorras del templo a la espera de su turno.
     Oyó gritar, un grito ronco que rebotaba en las paredes. Otro grito, acabando en un quejido. Era él que gritaba en las tinieblas, gritaba porque estaba vivo, todo su cuerpo se defendía con el grito de lo que iba a venir, del final inevitable. Pensó en sus compañeros que llenarían otras mazmorras, y en los que ascendían ya los peldaños del sacrificio. Gritó de nuevo sofocadamente, casi no podía abrir la boca, tenía las mandíbulas agarrotadas y a la vez como si fueran de goma y se abrieran lentamente, con un esfuerzo interminable. El chirriar de los cerrojos lo sacudió como un látigo. Convulso, retorciéndose, luchó por zafarse de las cuerdas que se le hundían en la carne. Su brazo derecho, el más fuerte, tiraba hasta que el dolor se hizo intolerable y hubo que ceder. Vio abrirse la doble puerta, y el olor de las antorchas le llegó antes que la luz. Apenas ceñidos con el taparrabos de la ceremonia, los acólitos de los sacerdotes se le acercaron mirándolo con desprecio. Las luces se reflejaban en los torsos sudados, en el pelo negro lleno de plumas. Cedieron las sogas, y en su lugar lo aferraron manos calientes, duras como el bronce; se sintió alzado, siempre boca arriba, tironeado por los cuatro acólitos que lo llevaban por el pasadizo. Los portadores de antorchas iban adelante, alumbrando vagamente el corredor de paredes mojadas y techo tan bajo que los acólitos debían agachar la cabeza. Ahora lo llevaban, lo llevaban, era el final. Boca arriba, a un metro del techo de roca viva que por momentos se iluminaba con un reflejo de antorcha. Cuando en vez del techo nacieran las estrellas y se alzara ante él la escalinata incendiada de gritos y danzas, sería el fin. El pasadizo no acababa nunca, pero ya iba a acabar, de repente olería el aire libre lleno de estrellas, pero todavía no, andaban llevándolo sin fin en la penumbra roja, tironeándolo brutalmente, y él no quería, pero cómo impedirlo si le habían arrancado el amuleto que era su verdadero corazón, el centro de la vida.
     Salió de un brinco a la noche del hospital, al alto cielo raso dulce, a la sombra blanda que lo rodeaba. Pensó que debía haber gritado, pero sus vecinos dormían callados. En la mesa de noche, la botella de agua tenía algo de burbuja, de imagen traslúcida contra la sombra azulada de los ventanales. Jadeó buscando el alivio de los pulmones, el olvido de esas imágenes que seguían pegadas a sus párpados. Cada vez que cerraba los ojos las veía formarse instantáneamente, y se enderezaba aterrado pero gozando a la vez del saber que ahora estaba despierto, que la vigilia lo protegía, que pronto iba a amanecer, con el buen sueño profundo que se tiene a esa hora, sin imágenes, sin nada... Le costaba mantener los ojos abiertos, la modorra era más fuerte que él. Hizo un último esfuerzo, con la mano sana esbozó un gesto hacia la botella de agua; no llegó a tomarla, sus dedos se cerraron en un vacío otra vez negro, y el pasadizo seguía interminable, roca tras roca, con súbitas fulguraciones rojizas, y él boca arriba gimió apagadamente porque el techo iba a acabarse, subía, abriéndose como una boca de sombra, y los acólitos se enderezaban y de la altura una luna menguante le cayó en la cara donde los ojos no querían verla, desesperadamente se cerraban y abrían buscando pasar al otro lado, descubrir de nuevo el cielo raso protector de la sala. Y cada vez que se abrían era la noche y la luna mientras lo subían por la escalinata, ahora con la cabeza colgando hacia abajo, y en lo alto estaban las hogueras, las rojas columnas de rojo perfumado, y de golpe vio la piedra roja, brillante de sangre que chorreaba, y el vaivén de los pies del sacrificado, que arrastraban para tirarlo rodando por las escalinatas del norte. Con una última esperanza apretó los párpados, gimiendo por despertar. Durante un segundo creyó que lo lograría, porque estaba otra vez inmóvil en la cama, a salvo del balanceo cabeza abajo. Pero olía a muerte y cuando abrió los ojos vio la figura ensangrentada del sacrificador que venía hacia él con el cuchillo de piedra en la mano. Alcanzó a cerrar otra vez los párpados, aunque ahora sabía que no iba a despertarse, que estaba despierto, que el sueño maravilloso había sido el otro, absurdo como todos los sueños; un sueño en el que había andado por extrañas avenidas de una ciudad asombrosa, con luces verdes y rojas que ardían sin llama ni humo, con un enorme insecto de metal que zumbaba bajo sus piernas. En la mentira infinita de ese sueño también lo habían alzado del suelo, también alguien se le había acercado con un cuchillo en la mano, a él tendido boca arriba, a él boca arriba con los ojos cerrados entre las hogueras.

http://mediaisla.net/revista/2015/04/maximo-vega-por-lo-menos-me-gane-una-jirafa/


http://www.amazon.com/dp/B00MWDR02O

COMUNION PLENARIA

Los nervios se me adhieren
al barro, a las paredes,
abrazan los ramajes,
penetran en la tierra,
se esparcen por el aire,
hasta alcanzar el cielo.

El mármol, los caballos
tienen mis propias venas.
cualquier dolor lastima
mi carne, mi esqueleto.
¡Las veces que me he muerto
Al ver matar un toro!

Si diviso una nube
debo emprender el vuelo.
Si una mujer se acuesta
yo me acuesto con ella.
Cuántas veces me he dicho:
¿Seré yo esa piedra?

Nunca miro un cadáver
sin quedarme a su lado.
Cuando ponen un huevo,
yo también cacareo.
Basta que alguien me piense
para ser un recuerdo.

Oliverio Girondo

OLIVERIO GIRONDO

No se me importa un pito que las mujeres...


No se me importa un pito que las mujeres

tengan los senos como magnolias o como pasas de higo;

un cutis de durazno o de papel de lija.

Le doy una importancia igual a cero,

al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíaco

o con un aliento insecticida.

Soy perfectamente capaz de sorportarles

una nariz que sacaría el primer premio

en una exposición de zanahorias;

¡pero eso sí! -y en esto soy irreductible- no les perdono,

bajo ningún pretexto, que no sepan volar.

Si no saben volar ¡pierden el tiempo las que pretendan seducirme!

Ésta fue -y no otra- la razón de que me enamorase,

tan locamente, de María Luisa.

¿Qué me importaban sus labios por entregas y sus encelos sulfurosos?

¿Qué me importaban sus extremidades de palmípedo

y sus miradas de pronóstico reservado?

¡María Luisa era una verdadera pluma!

Desde el amanecer volaba del dormitorio a la cocina,

volaba del comedor a la despensa.

Volando me preparaba el baño, la camisa.

Volando realizaba sus compras, sus quehaceres...

¡Con qué impaciencia yo esperaba que volviese, volando,

de algún paseo por los alrededores!

Allí lejos, perdido entre las nubes, un puntito rosado.

"¡María Luisa! ¡María Luisa!"... y a los pocos segundos,

ya me abrazaba con sus piernas de pluma,

para llevarme, volando, a cualquier parte.

Durante kilómetros de silencio planeábamos una caricia

que nos aproximaba al paraíso;

durante horas enteras nos anidábamos en una nube,

como dos ángeles, y de repente,

en tirabuzón, en hoja muerta,

el aterrizaje forzoso de un espasmo.

¡Qué delicia la de tener una mujer tan ligera...,

aunque nos haga ver, de vez en cuando, las estrellas!

¡Que voluptuosidad la de pasarse los días entre las nubes...

la de pasarse las noches de un solo vuelo!

Después de conocer una mujer etérea,

¿puede brindarnos alguna clase de atractivos una mujer terrestre?

¿Verdad que no hay diferencia sustancial

entre vivir con una vaca o con una mujer

que tenga las nalgas a setenta y ocho centímetros del suelo?

Yo, por lo menos, soy incapaz de comprender

la seducción de una mujer pedestre,

y por más empeño que ponga en concebirlo,

no me es posible ni tan siquiera imaginar

que pueda hacerse el amor más que volando.



¡Todo era amor!


¡Todo era amor... amor!

No había nada más que amor.

En todas partes se encontraba amor.

No se podía hablar más que de amor.

Amor pasado por agua, a la vainilla,

amor al portador, amor a plazos.

Amor analizable, analizado.

Amor ultramarino.

Amor ecuestre.

Amor de cartón piedra, amor con leche...

lleno de prevenciones, de preventivos;

lleno de cortocircuitos, de cortapisas.

Amor con una gran M,

con una M mayúscula,

chorreado de merengue,

cubierto de flores blancas...

Amor espermatozoico, esperantista.

Amor desinfectado, amor untuoso...

Amor con sus accesorios, con sus repuestos;

con sus faltas de puntualidad, de ortografía;

con sus interrupciones cardíacas y telefónicas.

Amor que incendia el corazón de los orangutanes,

de los bomberos.

Amor que exalta el canto de las ranas bajo las ramas,

que arranca los botones de los botines,

que se alimenta de encelo y de ensalada.

Amor impostergable y amor impuesto.

Amor incandescente y amor incauto.

Amor indeformable. Amor desnudo.

Amor-amor que es, simplemente, amor.

Amor y amor... ¡y nada más que amor!


Llorar a lágrima viva...


Llorar a lágrima viva.

Llorar a chorros.

Llorar la digestión.

Llorar el sueño.

Llorar ante las puertas y los puertos.

Llorar de amabilidad y de amarillo.

Abrir las canillas,

las compuertas del llanto.

Empaparnos el alma, la camiseta.

Inundar las veredas y los paseos,

y salvarnos, a nado, de nuestro llanto.

Asistir a los cursos de antropología, llorando.

Festejar los cumpleaños familiares, llorando.

Atravesar el África, llorando.

Llorar como un cacuy, como un cocodrilo...

si es verdad que los cacuíes y los cocodrilos

no dejan nunca de llorar.

Llorarlo todo, pero llorarlo bien.

Llorarlo con la nariz, con las rodillas.

Llorarlo por el ombligo, por la boca.

Llorar de amor, de hastío, de alegría.

Llorar de frac, de flato, de flacura.

Llorar improvisando, de memoria.

¡Llorar todo el insomnio y todo el día!

Publicaciones destacadas:

INVOCACIÓN PARA PALESTINA

El Jordán no ha llegado a sus lechos del oeste, no ha alcanzado a calmar el fuego de la fuga fantasmal en Cisjordania, ni a correr por los s...

Máximo Vega

Máximo Vega

Publicaciones populares: