Mostrando las entradas con la etiqueta novela dominicana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta novela dominicana. Mostrar todas las entradas

"Jugar al Sol", antología de cuentos de René Rodríguez Soriano

I


René Rodríguez Soriano publicó un libro titulado Su nombre, Julia en el año 1991. Ese libro contiene un cuento del mismo nombre, que se ha convertido en un clásico de la literatura dominicana. René es autor de poemas, cuentos y novelas que no lo parecen; sus novelas dan la impresión más bien de ser poemas largos o recopilaciones de cuentos. Conocía su obra, llegué a verlo más de una vez leyendo sus cuentos o impartiendo una conferencia sobre la cuentística dominicana, pero lo conocí realmente durante la Feria del Libro de Santiago, en el año 2005, en la cual se le hizo un homenaje. Tuve la oportunidad de introducir su obra a un público de mi ciudad natal que ya lo conocía y que, sin embargo, no me conocía a mí para nada.
René es un caso único en nuestras letras, me parece. En este momento debemos contextualizar al lector sobre una etapa crucial de la literatura dominicana. René comenzó a publicar en revistas y periódicos un poco antes, muy joven, en la década del setenta del siglo pasado, pero fue en la década del ochenta cuando su obra empezó a tener difusión y notoriedad. Luego de una época represiva en la República Dominicana, conocida como la era de los Doce Años de Balaguer, terminada en 1978, empezó la transición hacia la democracia en el país, una época de apertura inédita luego de años de censura, de libros e ideas prohibidos, polarización ideológica y escritura panfletaria (y necesaria, no nos engañemos). La obra de René se concentra en la forma, en el lenguaje, lo cual lo acerca a la llamada Generación del 80 que surgió con los jóvenes de esta apertura democrática, con los cuales él mantiene intereses comunes. A pesar de tener una obra anterior, a René, como a esta generación, no le preocupan los contenidos políticos o colectivos. La esencia es el individuo, la existencia, la insatisfacción vital, la sexualidad, el amor. La obra debe tener un sentido en la forma, más allá del contenido en sí mismo, lo cual era insólito en la literatura dominicana, preocupada por intereses sociales arrastrados desde la Era de Trujillo, la revolución de abril del 65 y la posterior invasión norteamericana del mismo año (tenemos, claro está, una generación literaria nacional llamada Generación de Posguerra), los doce años de la dictadura ilustrada de Joaquín Balaguer.
 El escritor, entonces, se enfrenta a un dilema que comparte con autores de su propia generación, o anteriores, como Andrés L. Mateo, o poetas como Franklin Mieses Burgos: decidirse por una literatura de contenido social, debido a un humanismo intrínseco a estos autores («éramos, sobre todo, contestatarios», escribe René en algún lado), y al mismo tiempo enfrentarse al desencanto y al pesimismo de la época, que lleva al existencialismo y a lo ontológico. Por supuesto, en este caso gana lo existencial, lo individual, independientemente de que, como telón de fondo, como atmósfera, aparezca la realidad de un país en constante ebullición social. René, con sus cuentos de factura impecable, con personajes preocupados más bien por su efímera satisfacción sexual, la insatisfacción ideológica, su seguridad económica, la contemplación de la realidad sin decidirse a actuar, la insatisfacción normal por la democracia que tanto se anheló y que descubrimos de pronto su imperfección, se convirtió en profeta en esa década. Escrita con una pulcritud luminosa, el ambiente de su obra es urbano, clase media. Su lenguaje es ambiguo, no da nada por sentado, se encuentra cómodo en una relatividad que hoy día nos parece tan auténtica como en ese momento se nos mostraba tan nueva y extraña. No sabemos nada, lo que creíamos establecido y puro quizás no lo es tanto. En “Su nombre, Julia”, la única preocupación real del narrador es esa mujer que es posible que ni siquiera exista.
El mal del tiempo, una novela que realmente no lo es, es un diario en el cual los capítulos representan los días del protagonista, pero los títulos no se corresponden con los nombres de las fechas, los meses o los años: uno se llama “Cola de pez”, otro “Desmedida mesura”, otro “Madrugada remota”. Es como si el autor quisiese reducir (o ampliar) toda su vida a lo poético, al lenguaje. Aún en las entrevistas que ofrece, René trata de ser ambiguo, de que no sepamos quién es, de que cada respuesta sea prácticamente literatura llevada hasta su estado más puro, hasta el nivel del poema, que no necesita ni siquiera de la realidad para ser algo. Ya pasaron los días en los cuales sus títulos intentaban acercarse a la obra de Julio Cortázar (Todos los juegos el juego, por ejemplo); es decir, homenajear a un clásico admirado por el autor. Todos los juegos el juego es un acercamiento lúdico a los libros de Cortázar, en especial a Historias de Cronopios y de Famas, y no especialmente a aquél al que refiere su título (es decir, Todos los fuegos el fuego); no es sólo homenaje, creo yo, ni reescritura, sino juego formal que lanza continuos guiños al lector de ambos escritores. Ya pasaron los días de la juventud que se despreocupa y al mismo tiempo es rebelde sin objetivos: su obra, fiel a sí misma, mantiene una coherencia que se encuentra más bien en el lenguaje, pero al mismo tiempo ha alcanzado una madurez que no deja de recordarnos que toda literatura es poesía. Aún en los títulos de sus libros puede apreciarse este afán: Betún melancolía, Canciones rosa para una niña gris metal, Probablemente es virgen, todavía, Tizne de nubes. El placer de la lectura es total porque todo es lenguaje. La obra de René es divertimento y seriedad, compromiso y rebeldía. Sus poemas, sus cuentos, sus novelas, sus artículos, sus prólogos, sus reseñas de libros en la revista Arquitexto, sus respuestas a las entrevistas (que innegablemente forman parte de su obra literaria, creo yo), profesan un humor que transmite, al mismo tiempo, algo de tristeza, de melancolía y de desencanto. El principio de El mal del tiempo lo aclara con creces: «Comienzo el día oyendo música. A eso de las ocho de la mañana, sintonizo mi absurda existencia con Cristal Europa». Ese libro es característico en cuanto a lo que quiero explicar: la historia transcurre durante los duros doce años de Balaguer, pero aunque el autor intenta que nos interese lo que sucede fuera de sí mismo, es decir, el convulsionado ambiente social, con invasiones guerrilleras, asesinatos políticos y represión policial incluidos, lo importante es la propia existencia, el interior melancólico del personaje, que todo lo contempla pero no actúa. El escritor puro. El cronista puro.





II


Pero, al mismo tiempo, René es un adorador. Las relaciones entre parejas, su tema preferido y por lo tanto reiterativo, se nos muestra como una forma de redención. En su caso es un adorador de la figura femenina, de las mujeres cuyos nombres se repiten en diferentes libros y cuentos (Laura, Julia, Claudia, muchas más), y cuya necesidad suponemos que se encuentra más allá de una finalidad literaria. El amor como una forma de redención, pero al mismo tiempo (y quizás debido a esto) la idealización de la figura femenina, lo que podría significar que no es sólo La Mujer, sino una meta, un símbolo. Pocas veces las relaciones amorosas han tenido un perseguidor tan vehemente, hasta el punto de que ha dedicado un libro completo (El nombre olvidado, publicado por Ediciones Callejón, San Juan, Puerto Rico, 2015) a la figura femenina, del cual se han extraído tres cuentos para esta antología: “Juana”, “Nathalie” y “Keiko”, aunque estas relaciones se repiten en otros libros, como en “Con Julia en LA”, de su libro Solo de flauta (2013), “Perseguir a Rita”, de El diablo sabe por diablo (1998), “Desesperadamente buscando a Claudia”, de La radio y otros boleros (1996), “Su nombre Julia”, del libro del mismo nombre (1991), etc., de modo que podríamos hacer otra antología con los cuentos dedicados sólo a estas relaciones en las que el amor o el desamor juegan un papel central, dominadas por la figura idealizada de unas mujeres que quizás son la misma mujer con nombres diferentes en circunstancias diferentes, perseguidas por hombres solitarios que enmascaran sus vidas en las vidas de estas mujeres que, quizás (seamos osados), son inexistentes. Puesto que en realidad son, si lo pensamos bien, simplemente lenguaje.
Ya sabemos que el género principal de René es el cuento, al cual se ha dedicado con más vehemencia que la novela o la poesía, aunque sus novelas parecen unir algunos géneros como el diario, las memorias o el mismo cuento, pero René Rodríguez Soriano es, por encima de cualquier otra cosa, un cuentista. Por este motivo he querido recopilar estos cuentos que son representativos de una obra más amplia, de una forma de contar impoluta. La dificultad al escoger cuáles textos llenarían “Jugar al Sol”, residió precisamente en esto: no se escogieron los cuentos atendiendo sólo a su calidad formal, puesto que debimos entonces escogerlos casi todos, sino a su representatividad, a que transmiten una idea precisa al lector de una forma de narrar, la del autor, placentera antes que nada en la forma, independientemente de la historia que se cuenta, lo cual parece en desuso hoy día. Esperamos con sinceridad habernos acercado apenas un poco a este objetivo.
Los textos escogidos están colocados en orden cronológico, lo que al mismo tiempo sirve para mostrar al lector la evolución del escritor a través de cada uno de sus libros. Debajo, en una pequeña nota, se encuentra consignado el libro al que pertenecen y el año en que fue publicado. Empezamos con su primer libro, Todos los Juegos el Juego (1986) y concluimos con el más reciente, El Nombre olvidado (2015). En medio, cinco libros más que componen el total de una obra cuentística influida notablemente por la poesía y por lo tanto por la transmisión de emociones más que de historias. Espero que también se tome en cuenta, al leer los cuentos escogidos, esta última especulación de lector agradecido.


III


A veces se nos olvida que estamos ante un autor completamente maduro, un individuo de 66 años de edad que tampoco lo parece, debido a su personalidad y a su literatura, siempre fresca; un escritor que estructura sus libros de manera tal que cada uno parece un primer libro. Uno de los más recientes, Solo de flauta, está compuesto por poemas, cuentos muy breves, ejercicios de la memoria (toda buena literatura es un ejercicio de la memoria) y de la forma. Su obra refleja una dominicanidad que no tiene nada que ver con nacionalismos o intereses sociales, sino con las palabras: palabras nuevas (por lo menos nuevas para la literatura), caribeñas y dominicanas, que el autor incorpora a sus narraciones y poemas porque expresan novedad y belleza. Explica René: «Vivíamos al borde, jugábamos vistilla en las aceras, siempre cuidándonos para no ser arrollados por el tránsito. Crecimos a contrapelo de la hora y el azar. Éramos, sobre todo, contestatarios. Nadábamos contra la corriente y leíamos más que nada, leíamos en los márgenes, entre la realidad y el sueño, siempre a la espera del asueto». René no es un escritor de 66 años cuántas veces se nos olvida su verdadera edad, sino un treintañero que siempre está leyendo a recientes narradores, jóvenes o no; que siempre busca algo nuevo qué comentar o qué contar. Esta frescura es intrínseca a su propia forma de escribir.
Ahora entiendo el mensaje subliminal de una obra que, como le he confesado al propio René, es única en la literatura dominicana; única en el sentido de singular, y que al mismo tiempo es difícil de imitar debido a la calidad de su escritura. Estas palabras (ambiguas también, intentando interpretar lo inaprensible) que intentan prologar “Jugar al Sol: más de 13 cuentos de René Rodríguez Soriano”, sólo pretenden que el lector se acerque a una obra que quizás ya conoce, pero que debe ser leída como toda obra importante lo merece: sin respeto, con placer, con una sonrisa, sin piedad, con humildad y con pasión.


Máximo Vega
Santiago de los Caballeros, 2016.

Visita mi canal de youtube:
https://www.youtube.com/maximovega




Solo de René

        René Rodríguez Soriano (Constanza, 1950), publicó un libro titulado “Su Nombre, Julia” en el año 1991. Ese libro contiene un cuento del mismo nombre, que se ha convertido en un clásico de la literatura dominicana. René es autor de poemas, cuentos y novelas que no lo parecen; sus novelas dan la impresión más bien de ser poemas largos o recopilaciones de cuentos, aclarando que digo esto como un cumplido. Conocía su obra, llegué a verlo más de una vez leyendo sus cuentos o impartiendo una conferencia sobre la cuentística dominicana, pero lo conocí realmente durante la Feria del Libro de Santiago, en el año 2005, en la cual se le hizo un homenaje. Tuve la oportunidad de introducir su obra a un público de mi ciudad natal que ya lo conocía y que, sin embargo, no me conocía a mí para nada.
          René es un caso único en la literatura dominicana, me parece. En este momento debemos contextualizar al lector sobre una etapa crucial de la literatura de mi país. René comenzó a publicar un poco antes, muy joven, en la década del setenta del s. XX, pero fue en la década del ochenta del siglo pasado cuando su obra empezó a tener difusión y notoriedad. Luego de una época represiva en la República Dominicana, conocida como la era de los Doce Años de Balaguer, terminada en 1978, empezó la transición hacia la democracia en el país, una época de apertura inédita luego de doce años de censura, de libros e ideas prohibidos, polarización ideológica y escritura panfletaria (y necesaria, no nos engañemos). La obra de René se concentra en la forma, en el lenguaje, lo cual lo acerca a la llamada “Generación del 80” que surgió con los jóvenes de esta apertura democrática, con los cuales él mantiene intereses comunes, a pesar de que tiene una obra anterior; a René, como a esta generación, no le preocupan los contenidos políticos o colectivos. La esencia es el individuo, la existencia, la insatisfacción vital, la sexualidad, el amor. La obra debe tener un sentido en la forma, más allá del contenido en sí mismo, lo cual era insólito en la literatura dominicana, preocupada por intereses sociales arrastrados desde la Era de Trujillo, la revolución de abril del 65 y la posterior invasión norteamericana del mismo año (tenemos, claro está, una generación literaria nacional llamada Generación de Posguerra), los doce años de la dictadura ilustrada de Joaquín Balaguer.
          El escritor, entonces, se enfrenta a un dilema que comparte con autores de su propia generación, o anteriores, como Andrés L. Mateo, o poetas como Franklin Mieses Burgos: decidirse por una literatura de contenido social, debido a un humanismo intrínseco a estos autores (“éramos, sobre todo, contestatarios”, escribe René en algún lado), y al mismo tiempo enfrentarse al desencanto y al pesimismo de la época, que lleva al existencialismo y a lo ontológico. Por supuesto, en este caso gana lo existencial, lo individual, independientemente de que, como telón de fondo, como atmósfera, aparezca la realidad de un país en constante ebullición social. René, con sus cuentos de factura impecable, con personajes preocupados más bien por su efímera satisfacción sexual, la insatisfacción ideológica, su seguridad económica, la contemplación de la realidad sin decidirse a actuar, la insatisfacción normal por la democracia que tanto se anheló y que descubrimos de pronto su imperfección, se convirtió en profeta en esa década. Su factura es barroca e indirecta, pero impecable; su ambiente es urbano, clase media. Su lenguaje es ambiguo, no da nada por sentado, se encuentra cómodo en una relatividad que hoy día nos parece tan auténtica como en ese momento se nos mostraba tan nueva y extraña. No sabemos nada, lo que creíamos establecido y puro quizás no lo es tanto. En “Su Nombre, Julia”, la única preocupación real del protagonista es esa mujer que
es posible que ni siquiera exista. “El Mal del Tiempo”, una novela que realmente no lo es, es un diario en el cual los capítulos representan los días del protagonista, pero los títulos no se corresponden con los nombres de las fechas, los meses o los años: uno se llama “Cola de Pez”, otro “Desmedida Mesura”, otro “Madrugada Remota”. Es como si el autor quisiese reducir (o ampliar) toda su vida a lo poético, o por lo menos al lenguaje. Aún en las entrevistas que ofrece, René trata de ser ambiguo, de que no sepamos quién es, de que cada respuesta sea prácticamente literatura llevada hasta su estado más puro, hasta el nivel del poema, que no necesita ni siquiera de la realidad para ser algo. Ya pasaron los días en los cuales sus títulos intentaban acercarse a la obra de Julio Cortázar (“Todos los Juegos el Juego”, por ejemplo), ya pasaron los días de la juventud que se despreocupa y al mismo tiempo es rebelde sin objetivos: su obra, fiel a sí misma, mantiene una coherencia que se encuentra más bien en el lenguaje, pero al mismo tiempo ha alcanzado una madurez que nos ha recordado que toda literatura es poesía. Aún en los títulos de sus libros puede apreciarse este afán: “Betún Melancolía”, “Canciones Rosa
para una Niña Gris Metal”, “Probablemente es Virgen Todavía”, “Tizne de Nubes”. El placer de la lectura es total porque todo es lenguaje. La obra de René es divertimento y seriedad, compromiso y rebeldía. Sus poemas, sus cuentos, sus novelas, sus artículos, sus prólogos, sus reseñas de libros en la revista “Arquitexto”, las entrevistas que le hacen (que forman parte de su obra literaria, creo yo), profesan un humor que transmite, al mismo tiempo, algo de tristeza, de melancolía y de desencanto. El principio de “El Mal del Tiempo” lo aclara con creces: “Comienzo el día oyendo música. A eso de las ocho de la mañana, sintonizo mi absurda existencia con Cristal Europa”. Ese libro es característico en cuanto a lo que quiero explicar: la historia transcurre durante los doce años de Balaguer, pero aunque el autor intenta que nos interese lo que sucede fuera de sí mismo, es decir, el convulsionado ambiente social, con invasiones guerrilleras, asesinatos políticos y represión policial incluidos, lo importante es la propia existencia, el interior melancólico del personaje, que todo lo contempla pero no actúa. El escritor puro. El cronista puro.
          A veces se nos olvida que estamos ante un autor completamente maduro, un individuo de 64 años de edad que tampoco lo parece, debido a su personalidad y a su literatura, siempre fresca, un escritor que
estructura sus libros de manera tal que cada uno parece un primer libro. Su más reciente obra, “Solo de Flauta”, está compuesta por poemas, cuentos muy breves, ejercicios de la memoria (toda buena literatura es un ejercicio de la memoria) y de la forma. Su obra refleja una dominicanidad que no tiene nada que ver con nacionalismos o intereses sociales, sino con las palabras: palabras nuevas, caribeñas y dominicanas, que el autor incorpora a sus narraciones y poemas porque expresan novedad y belleza. Explica René: “Vivíamos al borde, jugábamos vistilla en las aceras, siempre cuidando para no ser arrollados por el tránsito. Crecimos a contrapelo de la hora y el azar. Éramos, sobre todo, contestatarios. Nadábamos contra la corriente y leíamos más que nada, leíamos en los márgenes, entre la realidad y el sueño, siempre a la espera del asueto”. Este escritor no parece de 64 años –cuántas veces se nos olvida su verdadera edad-, sino un autor treinteañero que siempre está leyendo a recientes narradores, jóvenes o no; que siempre busca algo nuevo qué comentar o qué contar. Esta frescura es intrínseca a su propia forma de escribir.
          Ahora entiendo el mensaje subliminal de una obra que, como le he confesado al propio René, es única en la literatura dominicana; “única” en el sentido de singular, y que al mismo tiempo es difícil de imitar debido a la calidad de su escritura. Estas palabras (ambiguas también, intentando interpretar lo inaprensible) sólo tratan de que el lector se acerque a una obra que quizás ya conoce, pero que debe ser leída como toda obra importante lo merece: sin respeto, con placer, con una sonrisa, sin piedad, con humildad y con pasión.


Máximo Vega.

Para ver videos de escritores:

http://www.amazon.com/dp/B00MWDR02O

ENTREVISTA A MAXIMO VEGA



Winston Paulino: ¿Cómo ve usted el panorama literario y cultural en la actualidad de Santiago de los Caballeros?

Máximo Vega: Bueno, como tú sabes Santiago de los Caballeros es una ciudad sumamente dinámica en el aspecto cultural, y la mayoría de las actividades que hace la ciudad y que hacen las personas ligadas a la cultura de Santiago se realizan de manera espontánea. Por ejemplo en Santiago existe el Centro León, hay una serie de entidades culturales del estado, algunas entidades culturales independientes y siempre Santiago ha sido una ciudad sumamente dinámica en ese sentido. Claro, tenemos que estar conscientes y saber que las actividades culturales en Santiago han disminuido debido a que el Ministerio de Cultura no está realizando su trabajo, pero la mayoría de las actividades se hacen de manera espontánea, es decir que no dependen de funcionarios ni de la política, por suerte, o sea que el santiaguero tiene un ambiente cultural sumamente sano.

W.P.: ¿Cuáles obras literarias ha publicado usted?

M.V.: Bueno, tú dijiste en la introducción que yo había publicado dos libros, pero realmente he publicado algunos más: “Juguete de Madera” que es el libro mío que más se ha leído, y fue el primer libro que yo publiqué. Luego “Ana y los Demás”, después un libro de ensayos: “El libro de los últimos días”, que me lo publicó el Ministerio de Cultura en la gestión anterior. También una antología de cuentistas de Santiago que se publicó durante la segunda feria del libro de la ciudad. También tengo libros de cuentos, por ejemplo gané el concurso de cuentos de la Universidad Central del Este con el libro “El Final del Sueño”, y ellos lo publicaron, y gané un concurso de la Fundación Global con una novela corta, “El Mar”, y ellos también publicaron esa novela.

 W.P.: ¿En qué consiste la novela “Juguete de madera”?

M.V.: “Juguete de Madera” es la historia de una niña que se escapa de su casa porque es maltratada por sus padres. Simplemente. Esa niña se encuentra con un señor que la recoge en una camioneta. Realmente es una historia de perversión, en un sentido clásico, al estilo de La Caperucita Roja, sólo que, quizás, para adultos. Es una constante en mi obra, soy reiterativo en eso, puesto que he hecho reconstrucciones de historias como las de Hansel y Gretel o Pinocho. La novelita ha tenido mucho éxito porque algunos lectores le han hallado una especie de moraleja que no existe, o por lo menos yo creo que no existe, y quieren que la lean los jóvenes. Por supuesto, ésa no fue mi intención cuando yo la escribí. Los lectores, sobre todo los profesores de escuela puesto que se ha vendido mucho más en escuelas y colegios, le encuentran un sentido moral a la novela que realmente yo no creo que lo tenga, pero el lector es el que tiene la última palabra, aunque en este caso me parece que algunos de esos profesores están equivocados, y deberían pensar muy bien sobre lo que le están poniendo a leer a esos estudiantes.

W.P.: ¿Cuáles proyectos literarios tiene en la actualidad?

M.V.: El Banco Central me va a editar una especie de recopilación de todos mis cuentos publicados titulada “Era Lunes Ayer”, título que es un trozo de un excelente poema de Ramón Peralta. Eso será este año, posiblemente en abril.

W.P.: ¿Cuáles concursos ha ganado? o ¿Cuáles premios ha obtenido?

M.V.: Bueno, como tú dijiste en la introducción gané el Premio Nacional de Ensayo que fue patrocinado por el Ministerio de Cultura y por la Embajada de Francia con un trabajo llamado “Víctor Hugo en la Historia”, conmemorando los doscientos años del nacimiento de Víctor Hugo. La embajada lo tradujo al francés. También gané el Primer Premio del Concurso de Novela Corta de la Fundación Global y Desarrollo (FUNGLODE) con la obra “El Mar”, un premio nacional de cuentos de la universidad Central Del Este (UCE) con mi libro “El Final del Sueño”, también concursos de cuento locales, como por ejemplo el concurso de la Alianza Cibaeña, etc. También he ganado o he sido finalista de algún concurso internacional. Pero yo no soy muy amigo de los concursos, y si no significaran una posibilidad de publicación del libro en un país en el que es tan difícil publicar, o una entrada extra de dinero, no participaría nunca. Y les recomiendo a los jóvenes que no se dejen encandilar por los concursos, que siempre son injustos.

W.P.: ¿Cuáles son las características que debe poseer una obra literaria?

M.V.: Lo primero que debe tener una obra es la calidad. La obra literaria tiene que estar bien escrita. Luego los niveles de calidad son relativos, ambiguos. Luego se buscan cuestiones estéticas, propias de la forma y del lenguaje. La historia, que debe ser lógica y creíble, debe estar indisolublemente ligada a ese lenguaje. Tú expresas tu pensamiento, tus sentimientos, de la manera más clara posible. La literatura es una forma de memoria, la más alta forma de memoria de nuestra civilización. Un escritor lo que tiene que hacer es expresarse. Cuando tú ves una película, por ejemplo, a veces te da deseos de reír, otras de llorar, etc., esa película lo que está haciendo es transmitiéndote con su historia una serie de emociones que tú las conviertes en tuyas. Hablo del cine para que me entiendan los jóvenes. Una película, un cuento o una novela son obras narrativas. Lo que uno debe hacer es expresarse, y tratar de esforzarse lo más posible, y ser lo más sincero posible.

 W.P.: ¿Cuáles son los grupos literarios en la actualidad que están realizando una labor ejemplar en la ciudad de Santiago?

M.V.: Bueno, en Santiago hay varios grupos. Está por ejemplo el Taller de Narradores de Santiago, que es un taller que yo fundé, y que es uno de los talleres más importantes de todo el país, como lo es también el taller Triple Llama, que se ha convertido en uno de los talleres más importantes no solamente de aquí de Moca o de la región, sino de todo el país. Entonces está el Taller de Narradores de Santiago, que es un taller que se dedica exclusivamente a la narrativa, o sea al cuento y la novela. Está también el taller Virgilio Díaz Grullón, que es el taller de la UASD, del Cursa, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo recinto Santiago, que dirige Enelgido Peña, y hay una serie de talleres en la ciudad que hacen una buena labor. A uno le gustaría por supuesto que hubiera más talleres, que hubiera más gente dedicada a la literatura, y en el caso específico mío yo estoy creando en los barrios de Santiago unos clubes de lectura, o sea que no son talleres literarios, no son para gente que quiera escribir, sino que son para gente que quiera leer. Por supuesto que ése es un proyecto solitario porque aquí no hay apoyo para esa clase de cosas. Pero mi vida está ligada a la gestión cultural, no puedo evitarlo.

W.P.: ¿Qué mensaje tú les envías a los jóvenes, de estímulo para que se dediquen a leer a escribir?

M.V.: Yo les voy a decir a los jóvenes lo siguiente: en el caso mío, o sea yo, aparte de ser un escritor soy un gestor cultural, es decir que hago gestión y animación cultural, como tú que eres un gestor cultural y como Pedro Ovalles que es un gestor cultural a través del Taller Triple Llama. Lamentablemente la República Dominicana no es un país que tenga un buen ambiente para la literatura. Uno hace las cosas porque hay una necesidad interior que te dirige, no porque haya un estímulo para que escribas. Recuerda: la literatura es la memoria mayor de la civilización. Un país sin literatura es un país sin identidad, sin pensamiento y sin memoria, es una sociedad estéril. A veces es al contrario: hay una serie de obstáculos que te presenta el ambiente literario nacional, la sociedad dominicana en general, que lastra al escritor. Lo que yo les digo a los jóvenes es que si van a escribir que no se desesperen, que lean mucho, un escritor tiene que ser un buen lector, que lean mucho, que sigan leyendo y que no se desesperen. Hay que tener eso en cuenta para ser un escritor en este país. Yo les recomendaría, con toda sinceridad: si quieren ser escritores, márchense del país. Por ejemplo en México terminó ahora la feria del libro de Guadalajara, que es la feria del libro más importante de Hispanoamérica, y los escritores dominicanos están marginados de esa feria. Tú ves las noticias internacionales y hablan de los escritores argentinos que pasaron por ahí, de los escritores puertorriqueños, de los escritores cubanos, los escritores mexicanos, los hondureños, los centroamericanos en sentido general, o sea una serie de escritores latinoamericanos de todos los países, y sin embargo los escritores dominicanos están marginados de ese evento. ¿Por qué? Nadie lo sabe, eso es un misterio, pero para eso precisamente es que existe el Estado, para estimular esa clase de cosas, para eso tenemos un Ministerio de Cultura que sin embargo no sirve para nada. Entonces va a llegar el momento en que uno, que se pasa la vida entera en esto, y que Pedro Ovalles, que se pasa la vida entera, y que tú, que te pasas la vida en esto, va a llegar el momento en que vamos a decir: ah, bueno, dejemos esto y vamos a dedicarnos a nuestras labores privadas, lucrativas, vamos a dejarles el país a los analfabetos y los corruptos y los ineptos, vamos a olvidarnos de la cultura porque no hay ningún estímulo.

W.P.: ¿Cuáles son tus lecturas favoritas y autores?

M.V.: Yo leo mucha narrativa. Más narrativa que cualquier otra cosa. Aunque también leo poesía. Hay cantidad de escritores que me gustan mucho y que han influenciado mi obra. Faulkner, por ejemplo, Juan Carlos Onetti, Cervantes, Shakespeare, Juan Rulfo, los clásicos españoles. Ahora estoy leyendo a Coetzee, que es Premio Nobel de Literatura, un sudafricano a propósito de que en estos días murió Mandela, a José Saramago, a J. M. G. Le Clézio, estoy releyendo a Camus porque estoy escribiendo un ensayo breve sobre “El Extranjero”. Me gustan mucho Bioy Casares, César Vallejo, Paul Celan. Los autores del boom que son imprescindibles, por ejemplo Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, algunos como Jorge Luis Borges o Carpentier, dominicanos como Juan Bosch o Pedro Peix, Manuel del Cabral, Franklin Mieses Burgos, Virgilio Díaz Grullón… Es decir que hay una serie de escritores que a mí me gustan mucho y que han influenciado mucho mi obra.


W.P.: ¿En qué consiste tu novela “Ana y los Demás”? Y, ¿qué temática tiene y qué lenguaje? 
                                                          
M.V.: “Ana y los Demás” fue una novela que yo escribí muy joven. Es otra novela corta, escrita luego de “Juguete de Madera”. “Ana y los Demás” es una novela que está basada en el lenguaje, en la forma, que es mucho más importante que la historia. Es un experimento: yo trataba de encontrar un lenguaje urbano que coincidiera con una historia en una ciudad que crecía y que no sabía para dónde iba, que todavía no sabe para dónde va. La ciudad es un personaje más del libro. La historia es la de un señor, un hombre joven al cual su esposa lo abandona, y él entonces escribe una novela en la que ella muere. El personaje siempre se consideró poca cosa para esa mujer, en principio porque es un escritor frustrado, todos los escritores dominicanos sienten una especie de maldición cuando se dedican a algo como la literatura. Él trata de matarla a través de la literatura. Se dan una serie de aventuras que él tiene en algunos bares, en un motel, en un cementerio, en la puesta en circulación de un libro, en las calles de Santiago, destruidas para ser reconstruidas interminablemente durante el último gobierno de Joaquín Balaguer, etc., etc. En las obras que yo escribo siempre pasan muchas cosas, yo soy muy vital, yo no escribo ni reflexiva ni muy filosóficamente, todo tiene que estar en la historia. Aunque yo trato, sí, de no ser superficial, y creo que no lo soy. Pero en lo que yo escribo siempre pasan una cantidad de cosas. La novela trata precisamente de lo que él está escribiendo, de cómo esa mujer lo abandonó y él trata de matarla con la imaginación. Es una obra que trata, sobre todo, de la soledad, del abandono, de la imposibilidad de la poesía en países como el nuestro, del pesimismo.
    



http://www.amazon.com/dp/B00MWDR02O

Publicaciones destacadas:

INVOCACIÓN PARA PALESTINA

El Jordán no ha llegado a sus lechos del oeste, no ha alcanzado a calmar el fuego de la fuga fantasmal en Cisjordania, ni a correr por los s...

Máximo Vega

Máximo Vega

Publicaciones populares: