Mostrando las entradas con la etiqueta Centro de la Cultura de Santiago. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Centro de la Cultura de Santiago. Mostrar todas las entradas
Santiaguiando
Recuerdo las noches de Santiago en los años 80 del siglo XX (algo de eso está en esa novelita tan imperfecta mía, "Ana y los Demás"), junto a mis compañeros escritores Puro Tejada, Manuel Llibre, Andrés Acevedo, a veces Fernando Cabrera, Ruth Acosta, Jim Ferdinand, los artistas plásticos Edgar Hernán, Oscar Rodríguez, a veces Ricardo Toribio, Chiqui Mendoza, en el bar Talanca o en cada exposición de pintura o puesta en circulación de algún libro. En Casa de Arte, la Alianza Cibaeña, el Centro de la Cultura o la Alianza Francesa, cuando la Alianza Francesa hacía actividades culturales. A Leo Núñez, Binny, a Pastor de Moya desafiando a medio mundo, al Ruso montándosele los seres encaramado en una mesa, a Puro escribiendo un poema en la celebración de unos 15 años en el Centro de Recreo, a Johnny, el hermano de Fabiola, con la cara llena de pintura roja, con todos los dientes afuera en medio de un Arte Vivo. Encontrándonos en las bibliotecas de la ciudad: en el Domínico Americano, en Amantes de la luz, la Alianza Cibaeña, la biblioteca de la PUCMM cuando sólo era UCMM, y dejaba entrar a todo el que quisiera leer en una época en la que no existía el internet, y escribíamos a mano para luego copiarlo todo en una Olivetti portátil a la que se le enredaban a cada rato las teclas centrales. Recuerdo esos momentos de mi juventud, cuando escribir, o hacer arte, sentirlo quiero decir en los huesos, o en el corazón, era lo más importante del mundo, tenía algún sentido basado en la ingenuidad. Por supuesto, algo de eso se ha perdido, nos ha sobrepasado la realidad, la necesidad de sobrevivir, de ganar dinero, de afiliarse a un partido político corrupto o comprarse un carro o una yipeta. O andar a pie, cada quien tiene sus pequeñas necesidades diferentes. Antes escuchábamos las canciones de Silvio Rodríguez, agraviábamos a todo aquel que se metía con el Unicornio Azul, leíamos los libros de Milán Kundera y todos los poemas de Vallejo, las 10,000 páginas de Dostoyevski, criticábamos los poemas de la generación del 80, deseábamos para nosotros la soledad intensa de Baudelaire o envidiábamos la muerte terrible de Rimbaud, luego la eternidad. Nos quedábamos a dormir en las casas de los otros. Nos creíamos la generación que iba a cambiar el curso de la literatura dominicana, y no desde Santo Domingo: sin salir de Santiago. Pero éramos felices. Ramón escribiendo: "Entonces, uno toma la copa, la bebe y nace ella...", Minaya con su tranquilidad oriental, Jim leyendo a Sartre porque Sartre era el mejor escritor del planeta, después de Novalis, y de Borges, claro, porque Borges... imitando el estilo de Cortázar y despreciando a Vargas Llosa por reaccionario y porque estando allí García Márquez, Cortázar, Borges, Carpentier, Rulfo, Onetti, Octavio Paz, Bioy Casares, Sábato, para qué diablos vamos a detenernos en Vargas Llosa? Pero ya ven: mi compadre Abersio está dando clases en New York, Puro vive en Toronto, José Acosta es periodista en el Bronx, Baldomero nos envía postales desde Holanda, Ruth se casó con un francés y ya no escribe poemas en París. Nos abandonaron Dionisio, Gerónimo, Leo. Las 100 antologías del cuento dominicano aún incluyen siempre el Delicatessen de Miguel Alfonseca, la número 105 repitió el Ahora que Vuelvo Ton de René. Estoy mintiendo: no éramos felices. Pero trascendíamos la realidad, y vivíamos en una burbuja que nos hacía creernos los mejores escritores de todo el mundo. Aunque no lo fuéramos: qué importancia puede tener eso.
RENE RODRIGUEZ SORIANO
Les invitamos a la puesta en circulación de la novela "El Mal Del Tiempo", de René Rodríguez Soriano, este miércoles 8 de julio a las 6:30 p.m., en el Centro de la Cultura de Santiago. Además de poner a circular esta novela, René conversará con los asistentes sobre literatura, sobre todo acerca de su literatura y la literatura dominicana. Para más información, los interesados pueden llamar al Tel.: 809-226-5222
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Publicaciones destacadas:
Palma Sola: Una historia de amor
Lo ocurrido en Palma Sola en el año 1962, durante el gobierno provisional, luego del ajusticiamiento del dictador y antes de la llegada al p...

Máximo Vega

Publicaciones populares:
-
Debido a la cantidad de personas que entran a este blog buscando nombres de cuentistas dominicanos, aquí les doy una lista muy injusta de ...
-
LOS BENJAMINITAS: Aquí se cuenta la historia de la guerra contra una de las tribus de Israel (ese pueblo viejo con una voluntad inexpli...
-
(también visitar: lista de cuentistas dominicanos ) Para empezar, vamos a compartir con ustedes uno de los conceptos, uno de t...
-
LOS CARIBES: Los indios Caribes –aunque, por supuesto, ellos mismos no estaban conscientes de su condición de “indios” –habitaban las islas...
-
Vivir sin Patria, es lo mismo que vivir sin Honor. Nunca me fue tan necesario como hoy el tener salud, corazón y juicio; hoy que hombr...
-
Yunier Riquenes García. E ra un viejo que pescaba solo en las aguas tranquilas de la presa. No tenía bote ni tampoco el mar azul in...
-
Es sumamente difícil, prácticamente imposible, entregar un listado de las diez mejores novelas latinoamericanas de todos los tiempos. Es má...
-
Amazon.com Widgets Pueblo guerrero que en el siglo XIII se estableció en la meseta del Anáhuac. Fundaron una ciudad enorme a la cual llam...
-
En el libro “Cuentos Inolvidables Según Julio Cortázar¨ , una recopilación de algunos de los cuentos que influenciaron la obra del escritor ...
-
Palabras leídas en la puesta en circulación en Santiago del libro "El Violín de la Adúltera" , de Andrés L. Mateo. El Violín d...