EL VIEJO Y EL MAL



Yunier Riquenes García.

Era un viejo que pescaba solo en las aguas tranquilas de la presa. No tenía bote ni tampoco el mar azul intenso de sus sueños, pero siempre capturaba peces. Hacía muchos días que había ido por vez primera, pero unos pocos que sintió la necesidad de ir desde el amanecer hasta la puesta de sol o hasta la salida de la luna, para estar solo, para vivir solo. El muchacho era el único que lo acompañaba bien, que le sacaba la risa vieja, que le aguaba los ojos. Pero el muchacho, al finalizar las vacaciones, volvió para la beca.
El viejo sostenía en una mano un cordel mientras observaba otros amarrados en las estacas a la orilla. De vez en cuando, con la mano contraria, se echaba agua en la frente. No era flaco ni desgarbado, era viejo en edad, pero no había arrugas en su cara. El sol le había manchado la espalda por no ponerse camisa, por sólo humedecer la espalda y la frente. El sol le había tostado la piel en el surco, pero la pesca lo había hecho más moreno; le traqueaba el pellejo.
Par de muchachos bordeaban la presa. No cogían peces grandes. El viejo estaba seguro por su buena vista y su experiencia. De todas formas, los echaban al saco. “Ya no hace falta que los peces sean grandes”, se dijo.
Peces grandes y jicoteas cogían los de los botes y las gomas de tractor que se iban medio a medio, los que nadaban a pulmón arrastrando las redes y luego chapaleaban para atrapar las manchas de carpas y criollitas.
Esos habían invitado al viejo muchas veces a ver completo su brazo de mar, porque ya todos decían que él era el guardián.
—Anímese, véala desde dentro. Vea lo que son peces ­grandes.
El viejo les saludaba con la mano y lo dejaban en paz, mientras se perdían lentamente impulsando las gomas y remando.
Los había visto grandes al pasar cerca de las mujeres que cocinaban en fogones (dos o tres piedras juntas y leña acarreada de por allí mismo). Los había visto de cinco a diez libras con los ojos saltones. Las mujeres usaban un garrote para matarlos porque llegaban vivos afuera, y los descamaban con cuchillos casi del mismo tamaño. Llegó a sentir lástima de esas víctimas que no habían podido defenderse, ni siquiera huir, y no se habían metido en la trampa por comer.
Le gustaba la lucha hombre-pez; si no existía esta lucha tampoco existía el placer. Para él la buena pesca era con anzuelo. Sentir en sus manos las picadas y ver la sinuosidad del cordel. Al hundirse el corcho sabía que iba a encontrar la felicidad. Un halón seguro de sí mismo y lo tendría, pero lo sacaría después del juego cansémonos primero. Gozaba las embestidas a los lados aunque el pez fuera pequeño. Gozaba al sacarlo, al desprenderle la lombriz de la boca.
Jamás sintió envidia de aquellos hombres, de los peces de los hombres. Nunca se había marchado sin un pez. Quizás era el recodo donde pescaba, pero no quería abandonarlo. Allí había cogido el mejor junto a su hija. Ella velaba el nailon en las manos, el pez haló y le hizo heridas en los dedos. Ese día se comieron contentos el mejor pez.
Cuando la ensarta estaba llena la colgaba en la bicicleta. Recogía los cordeles, los lavaba y echaba las lombrices sobrantes en el recodo para que le picaran más al día siguiente. Regresaba tranquilo a la casa, sabía que le esperaban los perros, y el muchacho, si había llegado de la escuela.
El viejo amaba los perros; después de llenarlos de pescado y de un baño para quitarse el fango, se sentaba en una silla en el patio. Los perros le lamían la cara y él los besaba; los dormía en los brazos con una canción de cuna y les rascaba las tetas.
Miraba la siembra perdiéndose entre la hierba, pero se sentía cansado para trabajar, decía que se estaba poniendo viejo. Se miraba las manos llenas de callos y las piernas y los brazos llenos de arañazos y cicatrices. Había cortado caña desde los catorce para sobrevivir y ayudar la familia. Permanecía en la misma silla, cabizbajo, con el aire y el rocío de la noche, mirando.
Soñaba con las corrientes marinas y los muelles, con un barco pesquero en el Mar Caribe, con olas gigantes y caracolas. Buceaba con sus hijos: ella recogía caballitos, él golpeaba los tiburones de punchinbag. Los tres eran observados por una mujer llorosa que deseaba volver, pero ya él era feliz.
Siempre soñaba lo mismo y nunca le dio entrada a la mujer. Sólo quería los hijos. Por eso se despertaba, encendía el radio y lo dejaba unos minutos. Caminaba la casa viendo el polvo en los muebles, en la vitrina, en el cuadro de la hija que sonreía en la mesa de la sala, y en otro lado el hijo fajándose en un campeonato donde resultó ganador. No podía soportarlo, apagaba el radio, el bombillo, y se acostaba con la sábana sucia sobre la cabeza.
Y no dormía después de las cinco. Se levantaba a colar café y a echarle comida a los animales. Cuando el sol iba subiendo ya lo tenía todo hecho. Le buscaba lo necesario a su madre y luego cavaba debajo del fregadero o en cualquier lugar húmedo donde había colonias de lombrices. Las mejores eran las largas y gordas de la tierra negra. El viejo decía que eran serpientes. Después de llenar una lata, estaba seguro de que no se le acabarían.
A las ocho iba a la bodega a buscar el pan y a preguntar si habían llegado cartas y telegramas. Y nunca llegaba nada. Entonces lo llamaban para conversar porque era admirado por los vecinos y ellos sabían que estaba solo. Querían oír aquellas historias de cuando estuvo en la guerra y vio cagarse a uno del miedo en la trinchera, o cuando acabaron con los bandidos en la zona. Otros pedían consejos para la siembra.
Cuando Dany llegaba el viejo se ponía contento y nervioso. Contento porque tenía compañía y le daban ganas de vivir. Pero nervioso porque el muchacho le recordaba el pasado sin proponérselo. Dany se bajaba de la guagua y ya lo estaba invitando; si no estaba, sabía dónde encontrarlo con los preparativos, porque el viejo se había apegado tanto que pensaba que el muchacho llegaría todos los días.
“Mientras se pesca hay que mantener silencio, claro que sí. Pero no hay nadie que se quede callado ante el muchacho”.
—Mire pa’allá viejo —dijo señalando un grupo de jóvenes que se bañaban cerca de la compuerta—. ¿Están buenas, eh?
El viejo afirmó con la cabeza y tuvo que meterse hasta que el agua le dio por el ombligo. Recordó a su hija y salió después de mojarse la frente y la espalda.
— ¿No están buenas?
—Eso es pa’ti —dejó los cordeles amarrados a las estacas. —“Hay que dejarlos, si no entienden que se rompan la frente. Y los padres a sufrir (las muchachas retozaban con los varones). Nunca sirvió ninguno y se hizo puta”.
—No mire más el sol que ya se le están saliendo las lágrimas, y nadie ha visto llorar a Santiago. Santiago es un hombre fuerte, todos lo saben. Duro de carácter.
—Sí, vamos a ver si no nos han comido la carnada.
—Dicen que usted no lloró cuando murió su padre.
—Vamos a recoger los cordeles, ya es muy tarde.
Santiago dejaba atrás a su compañero que lo alcanzó un poco antes de desviarse para su casa.
— ¿Es verdad que tiene un hijo boxeador?
El viejo no respondió.
— ¿Y lo mandó a comprar huevos por toda la línea del tren?
El viejo no respondió.
— ¿Le amarró los zapatos para que no anduviera ­descalzo?
Santiago lo miró defraudado, queriéndose morir allí mismo. Pero no dijo nada. “La gente es mala. Dany creerá que soy un villano. No volverá”.
—Pero de todas formas sus hijos vendrán a verlo, aunque los padres sean malos los hijos vuelven, y usted no es malo.
Las bicicletas iban aparejadas, el viejo se apresuraba para no despedirse. A veces el muchacho lo palmeaba o levantaba un brazo, a veces decía hasta mañana, o quizás no decía nada y arremetía con la bicicleta a mayor velocidad, haciendo piruetas por el camino. Ese día el viejo trató de no verlo, de no hablarle (aunque no estaba molesto), pero el muchacho se desvió como siempre. Santiago pedaleó con más fuerza y creyó que Dany lo perdonaba.
Esa noche no durmió.
“Lo sabe y quizás todos lo sepan, y yo el último en saberlo”, pensaba el viejo tendido boca arriba. “No iré más a la bodega por buen tiempo, si hay cartas alguien las traerá, si no... no importa, ya nada importa”.
Oyó ladrar a los perros y no le dio importancia, y siempre que ladraban los perros se levantaba de un golpe y cogía el fusil y le daba la vuelta al patio. Se había propuesto agarrar a los ladrones que no le dejaron gallinas.
“Se despidió como otras veces, a lo mejor lo hizo por lástima, pero él sería el único que nunca llegaría a sentir lástima de este hombre (tenía la imagen del muchacho al despedirse)”. ¿Pero a quién carajo le importa mi vida?
Se volvió a un lado y escuchó los perros escarbando en el portal para echarse.
“Eso es lo que me queda, y la pesca, y el muchacho, aunque dudo que aún quiera atrapar conmigo el grandísimo pez”.
Miró la Virgen de la Caridad que le quedaba enfrente. Le mantenía agua fresca:
— ¿Qué me queda? Todo lo he perdido, Madre, y me queda la vida, solo la vida —y recordó que alguien le había dicho que mientras estuviera vivo no había problemas—. ¿Para qué quiero la vida? Es mejor estar muerto. Quizás cuando muera sea menos inconforme.
El aire fue más frío y se acomodó la sábana, no le cubría los pies. La tiró al piso y retornó la mirada a su santa.
—Al menos tú tienes tus hijos.
Comprobó que la luna no dejaba sombras y salió al cuarto de desahogo. Cogió el pico y la lata de las lombrices. Había decidido que nadie lo viera. Saldría de madrugada y volvería tarde en la noche. Estaba seguro de poder soportarlo como en la caña. Habían pasado algunos años, pero se sentía ­fuerte.
Estaba en la presa a tiempo completo, casi loco. Ya no le importaba la pesca, sólo estar enajenado esperando la señal del muchacho o sus hijos, porque había pensado tanto en lo que le había dicho Dany que se ilusionó con el regreso de los hijos: la Niña y el Negro. Él se comparaba. Después de muchos años se dio cuenta de que quería un poquito a su madre, aunque ella ya no entendiera y se pasara el tiempo llamando a los muertos de la familia y haciendo memoria para demostrar cordura.
“El que más dolor le dio en el parto y el que más la hizo sufrir”.
Hacía mucho que no veía a su madre pero estaba seguro que estaba bien. Una hermana la cuidaba y tenía ganas de estar con ella y pedirle perdón. Pero no, no había necesidad de llegar a tanto.
Incluso pensó enviarle una carta al Negro y la Niña. Pero, no escribía, por lo tanto ¿quién le iba a escribir? Porque el muchacho, que lo hacía siempre, estaba en la escuela y no sabía cómo decirle. Tampoco al bodeguero ni al delegado. No quería vérselas con nadie. Desistió rápidamente de la idea y llegó a pensar en la muerte sin verlos, sin un abrazo, sin dejarles la tierra y la casa y lo que guardaba celosamente, porque le reiteraba al muchacho que a pesar de los pesares lo suyo sería de los hijos, que él (Santiago) no valía nada, sólo quería verlos felices.
En vez de atender los cordeles miraba a su alrededor: la risa diaria de las mujeres matando peces grandes con los garrotes, haciendo caldosa y tomando ron.
—Van a acabar, llegan temprano y se van con los sacos llenos hasta la punta. Pronto prohibirán la pesca y habrá un guardia con una carabina diciendo no se puede pescar ni con anzuelo.
Observaba el par de niños que aparecía cada atardecer con las varas y el saco.
“Es obsesión lo que tienen los muchachos”. Cambió de idea al mirarles las costillas.
Aunque no quiso, tuvo que ver a la mujer del delegado (el que le resolvía los problemas a la gente) varias veces con un hombre.
“Es una descará’, mira como se deja las tetas al aire. ¡Todas son iguales!”
Cambiaba la vista, pero la pareja no estaba distante del recodo y se oían los gemidos, y él no iba a abandonar su sitio por un par de adúlteros. Entonces centraba su atención en el canto de los pájaros y los ojos en la mujer del sueño exigiéndole llegar temprano del trabajo, basta de borracheras. Una mujer controladora que no le gustaba que le hicieran trizas las vasijas ni la golpearan por gusto, una mujer que pedía atención, buena atención.
El viejo había visto sobre el cadáver de un árbol —aguas bien adentro— un grupo de pájaros.
“Parece que tendré suerte. De noche los peces se acercan a la orilla”. El sol iba apagándose. Recogió los cordeles y sacó de la bolsa el más largo y grueso, el de pescar en el mar. Había pensado regalarlo, lo usó varias veces para medir en la construcción. “Ha llegado tu momento, no es en el muelle ni frente al mar pero será...”. Las lombrices estaban espumosas, las revolvió y sacó una. “Parece una serpiente”.
Colocó la carnada y lanzó el cordel a unos cuantos metros. Se sentó a esperar con el nailon en la mano.
“El muchacho quería verme lanzando este cordel”.
Le picaron muchas y tuvo que cambiar la carnada, pero se percató de que mientras transcurría la noche las que capturaba tenían más cuerpo.
“Será como hizo el Negro en la pelea final, marcar, marcar, y luego el izquierdazo”.
El viejo se levantó. Al principio fueron pequeñas picadas y no podía halar porque se le iría. Cuando el pez mordió fuerte lo haló con todas sus fuerzas hacia atrás y luego soltó un poco dejándolo libre. El nailon lo había cortado, no lo sintió al instante, sino cuando se estabilizó en el lugar porque había resbalado.
—Maldición, este gran pez me hizo lo mismo que el otro a la Niña, ya verá coño.
Pasó el nailon a la otra mano. Había estado soltando y recogiendo. Le hubiera gustado una ayuda para llegar rápido a la casa.
“El muchacho tiene razón, es posible que vuelvan”.
Para soportar las embestidas imaginó que al llegar a la casa el fogón iba a estar llameando, los muebles y la vitrina desempolvados y el patio barrido. En el radio el Benny, y la Niña esperándolo con la ropa y las sábanas limpias, y el Negro con un montón de leña para asar el pez.
Le hubiera dado gusto que alguien lo ayudase, pero sabía que tenía que mantenerse, porque los peces grandes se capturaban con redes.
—No pediré ayuda, esta es la lucha hombre-pez, entre tú y yo, y te venceré, te venceré o me arrastrarás hasta el medio, te cortaré en pedazos.
Lo tironeó durante largo rato hasta que no hubo resistencia alguna.
“El muchacho debió estar aquí para ayudarme a sacarlo”, comenzó a halarlo lentamente, “y si el Negro hubiera estado aquí hubiera enseñado al muchacho, en la beca siempre hay abusadores”.
Continuaba sacando el pez que se le hacía más pesado.
“Necesito el garrote de las mujeres cuando esté en la orilla. Ahora que está en mis manos no se me puede escapar”.
Tanteó un poco buscando un palo pero no encontró nada servible. Como la bicicleta estaba cerca (porque el viejo la ponía a su lado cuando oscurecía) cogió la bomba de echar aire y la ubicó a su lado, una bomba de camión.
Nunca había cogido uno de tantas libras. No brillaba como el del mar pero significaba mucho.
—Coletea poco, por tu bien, oíste, por tu bien, no quiero acabarte.
Cerca ya le arremetió con la bomba. El agua se tornó sanguinolenta.
Y creyó verdaderamente que sus hijos le estarían esperando, que su madre lo perdonaría antes de morir. Caminó un poco el recodo, se mojó la frente y la espalda con la reminiscencia de los niños con las varas, y las mujeres, y los hombres del tractor.
Santiago regresaba optimista con su pescado atravesado en la parrilla de la bicicleta. Traía una mano sobre el timón y la otra apretando las escamas. De vez en cuando le echaba un vistazo y pedaleaba con más energía. Saludaba a los que se quedaban observándolo. Santiago reía.
“Mis hijos se llenarán, y los perros se tendrán que echar de tanta hartura. Hasta mamá lo probará. Y la Niña, cuando la Niña lo vea me abrazará y preguntará te acuerdas. Sí, mija, este nos lo comeremos igual que aquel”.
Evocó el momento de la captura y llegó a salírsele una lágrima. ¿Por qué se le habían ido?, no le interesaba, tenía intuiciones del regreso. Aunque fuera difícil los abrazaría a los dos.
“Les prohibí bañarse en los aguaceros, jugar en los charcos... cuando uno se queda solo... uno entiende”.
Y aceleró al tomar el camino para su casa. Los perros lo esperaban en la portería y se lanzaron a su encuentro sin ladrar y a toda carrera moviendo los rabos y con las orejas gachas, asaltándole la bicicleta.
La puerta estaba cerrada, sin embargo, imaginó que estarían escondidos. Buscó en el baño y en el cuarto de desahogo. Volvió enseguida al portal y tosió, una tos crónica. Se paró mirando la siembra y la casa de su madre, ni la vieja se oía.
Retornaba otra vez a la soledad, al mismo polvo y la misma ceniza del fogón. No le hizo caso a los perros que se le tiraban encima. La bicicleta continuó recostada de la cerca con el pez amarrado. Lo contempló muy poco:
—Y es grande.
Los perros le movieron las cabezas y se echaron a sus pies.
—Mis hijos, cará.
Fue directo al cuarto, abrió la ventana y se acostó, estaba muy cansado.
A pesar de estar dormido se le notaban los ojos hinchados, como si hubiera llorado siempre. El viejo comenzó a soñar nuevamente con las corrientes marinas y los muelles.
Mayo y 2002

Yunior Riquenes es un amigo narrador cubano. Compartimos una antología de cuentos. Me escribió hace poco, y me envió este cuento para las personas que visitan este blog, y para que ustedes opinen sobre él.

Foto: Sally Mann.

Si quieres ver videos sobre arte y literatura, click a este enlace:

EL TIGRE:


Hace unos años fui invitado, junto a otros escritores de Santiago de los Caballeros, a participar en un encuentro literario dedicado a un poeta vivo, Cos Cauce, en la ciudad de Santiago de Cuba, durante el festival cultural que los cubanos llaman “La Fiesta del Fuego” (nombre primitivo y hermoso). Esta ciudad nos acogió con una generosidad que nos asombró sobremanera, así como no dejamos de admirar el parecido entre los cubanos y los dominicanos, al punto de que somos fácilmente intercambiables. Allí, una investigadora cultural llamada Eleonor me hizo el favor de guiarme en la compra de unos libros, según mis propias indicaciones que permitieran conocer qué y cómo se estaba escribiendo en Cuba, sobre todo aquellos autores que eran más o menos de mi edad. De la pila de libros que pude adquirir, gracias a la selección atinada de Eleonor, me llamó la atención un volumen delgado y amarillo de la cuentista cubana Aida Bahr, un ensayo sobre un escritor ya fallecido llamado Rafael Soler.

En ese libro aparece uno de los cuentos de Soler, llamado “El Tigre”. Obvio la biografía del autor, que para mí es irrelevante (puesto que no se trata esto de ninguna exégesis, ni nada parecido). Este cuento es muy lineal, incluso muy fácil de leer. Su argumento es el siguiente: un hombre, un bracero cubano, descubre en un cañaveral la figura increíble de un tigre. El hombre, anonadado, echa a correr, aunque se sabe armado de su machete. Soler nos revela que el protagonista siempre soñó con cazar tigres, puesto que le gustaban mucho las novelas de aventuras. El bracero soñaba con “enfrentarse con tigres y matarlos”, por lo que este encuentro ya no nos parece producto del azar, sino que ha ocurrido un hecho fantástico (independientemente del encuentro, posible o no, con un animal como este). El bracero morirá en las garras de este tigre. Sus sueños, de forma repentina y fantástica, se han hecho realidad.

Es posible que el protagonista fuese simplemente uno de los internacionalistas cubanos que trabajaron en Africa o en Asia, en algún lugar donde existen los tigres, de tal manera que su encuentro no fue tan extraordinario. Es posible que fuese sólo un hombre que soñó con morir peleando contra un tigre, y el animal de sus sueños al final lo halló en la realidad. Posiblemente fuese un tigre escapado de un zoológico, que se encontró de súbito con un bracero al que le gustaban las historias de selvas y de animales salvajes.

En el famoso cuento “El Sur”, de Jorge Luis Borges, “que es acaso mi mejor cuento”, confesó él mismo alguna vez (aunque no compartimos este criterio), Juan Dalhmann, descendiente de ingleses, secretario de una biblioteca municipal, sufre un accidente con la orilla de una ventana, debido al júbilo y al descuido producido al haber hallado un ejemplar único de Las Mil y Una Noches. Enfermo luego de una septicemia, a punto de morir, se nos cuenta que Dahlmann sale del hospital recuperado y dado de alta, enviado a restablecerse en una finca argentina. Al detenerse para descansar y luego continuar su largo camino hasta la finca, unos gauchos lo increpan en una barra (en un “garito”, dicen los argentinos), él acepta el reto de uno de los pendencieros, porque lo considera parte de su destino; en esa pelea, Dahlmann sabe que encontrará la muerte.

Ese cuento puede ser leído de diferentes maneras, por supuesto. La primera lectura, la más sencilla, nos muestra su cara más realista: la ciencia (es decir, la civilización), salva la vida de un hombre culto con todos sus recursos, que ya sabemos que son muchos, y luego el hombre es asesinado por la barbarie, la incivilización, la brutalidad. La segunda es más fantástica. Dahlmann admiraba, nos dice el cuento, la forma valerosa en la que había muerto su abuelo, lanceado por indios durante una guerra. Su abuelo fue un héroe; Dahlmann es un hombre culto aferrado a los libros, que anhela una vida más dinámica. Es decir, Dahlmann creía que no merecía morir en la tranquilidad de una cama, sino que debía hacerlo como siempre había deseado: en una pelea a cuchillo, a campo abierto, bajo un cielo negro que lo alejaría, al final, del mundo. A Dahlmann se le había dado la oportunidad de morir como él había querido morir.

La tercera solución nos la facilitó el director de cine español Carlos Saura, en un mediometraje que filmó con motivo del quinto centenario del descubrimiento de América, basado en ese cuento de Borges. Según Saura, Dahlmann realmente murió en el hospital, así que la pelea con el gaucho no fue más que una fantasía producto de su imaginación, una alucinación, sólo un sueño de quien no quería morir como había vivido, con una existencia lenta, ordenada, tranquila, de hombre culto y civilizado. En ese filme se incluye un fragmento del cuento de Borges "El Puñal", y que dice como sigue:


En un cajón del escritorio

Entre borradores y cartas

Interminablemente sueña el puñal

Su sencillo sueño de tigre.

Y la mano se anima cuando lo rige

Porque el metal se anima.

El metal

Que presiente en cada contacto al homicida

Para quien lo crearon los hombres.


Jorge Amado tiene también un cuento en donde se cumplen los deseos de una muerte cuya forma hemos soñado. En “La Muerte y La Muerte de Quincas Berro Dagua”, Amado nos cuenta la vida apasionada de este extraño personaje brasileño, hombre de clase acomodada, buen esposo y buen padre, que de un momento a otro deja su familia y sus bienes y se marcha a vivir en la pobreza, convirtiéndose en un borracho y un sirvenguenza por decisión propia. El cuento empieza con su muerte, solo y ebrio en un cuarto oscuro y paupérrimo, una muerte que no merecía un hombre de vida tan alegre y agitada. Esa es su primera muerte. La segunda, según la desbordante imaginación de Jorge Amado, ocurrió cuando el muerto de repente se levantó de su ataúd, salió de nuevo a la calle ayudado por sus compañeros de parranda, y murió como él habría deseado, como lo pregonaba en cada uno de los bares y los burdeles en los que amanecía diariamente: como un marinero más, en el mar, lanzándose al agua desde la proa de un barco. Esta narración también tiene una lectura más realista, y el autor la advierte al iniciarse el relato: es posible que el cuerpo de Quincas haya sido sustraído por sus amigos durante el entierro, y luego llevado al barco y al mar, para que por lo menos pudiese dejar en la memoria popular que esa fue su verdadera muerte, creándose así la leyenda: Quincas Berro Dagua murió como deseaba morir.

Los tres cuentos nos hablan, al final, de lo mismo, aunque los tres son desiguales. Ricardo Piglia nos dice que la mención de “Las Mil y Una Noches” es imprescindible en el cuento de Borges; yo agregaría que es imprescindible para los tres, aunque los dos restantes ni siquiera hagan alusión al libro.

La muerte nos asalta en el momento más inesperado, en el momento más insospechado. ¿Es así como hemos querido vivir, o morir? Un tigre cubano, un tigre argentino y un tigre brasileño (o un “tíguere” brasileño, como decimos los dominicanos), nos hablan no de cómo hemos querido vivir, sino de cómo queremos morir.

Heaven's Gate

Padre y Madre se dedicaban a buscar discípulos en las calles adornadas por largas palmeras y coloridos botes de basura de Beverly Hills, a través de un programa radial con poco rating que mantenían con sus fortunas cada vez más exiguas, a través de afiches apocalípticos que les dejaban colocar en sus vitrinas los dueños de las joyerías y de las boutiques, porque estos avisos extravagantes atraen misteriosamente a la gente chic. Padre y Madre no estaban casados, a pesar de lo que advertían sus sobrenombres, los unía exclusivamente su creencia. Al principio, se pensó que eran solamente una pareja de concubinos que fundaba una secta religiosa más para ganar dinero y atraer vacías estrellas de Hollywood o millonarios confundidos acerca del más allá, como cientos de sacerdotes, rabinos, imanes, swamis y pastores que vegetan o pululan en las avenidas de Los Ángeles, buscando algún incauto que crea sólo un poco en sus auspicios o sus augurios. A pesar de su estrambótico nombre de película fracasada (aunque, al principio, se hacían llamar Los Testigos del Apocalipsis), Estados Unidos se percató de que el contenido de su mensaje era mucho más terrible, mucho más profundo.

El 27 de marzo del 1997, a las 12:01 de la noche, una nave espacial bajaría hasta la mansión de la pareja, y se llevaría en su seno las esencias de todos los integrantes de la secta dispuestos a aceptar La Palabra. Sólo las “esencias”, puesto que los extraterrestres, los dioses, los arcángeles, o lo que fuera que saliese por la puerta de la nave rescatadora, se llevarían las almas, y los cuerpos, inútiles, nuestras cárceles materiales y terrestres, serían abandonados en las habitaciones, y serían encontrados luego por las autoridades, que por supuesto nunca entenderían. La felicidad eterna empezaría a partir de esta abducción.

Como los Cátaros, eran dualistas, renegaron de la natalidad y de la materia. Comían poco y se negaban a tener relaciones sexuales; Padre insistió en recomendar que los hombres se castraran, para evitar los contactos hetero u homosexuales, aunque deseaba que accedieran a ello voluntariamente. Él mismo dio el ejemplo, si bien no fue seguido por todos los varones, que le temían al dolor, a los efectos secundarios. No renegaban del placer, sino de la materialidad del cuerpo humano. Según ellos, la llegada del nuevo milenio no significaba un fin, sino el principio de una vida en otra parte; es decir, la vida que todos anhelamos en otro lugar, un empezar nuevamente, un renacer alejado de las miasmas de esta existencia terrenal, un Paraíso. Buscaban lo que Moisés, lo que Colón, lo que buscan los suicidas terroristas musulmanes. Intentaron ser magnánimos: a medida que se acercaba el 2000, en entrevistas televisivas, en programas radiales y en su página de internet, trataron de convencer a la gente de que los acompañara en su viaje espacial, o dimensional, pero fueron escasamente escuchados. Los incultos locutores se burlaban de ellos, la secta apenas creció, a pesar de la enorme publicidad, casi siempre amarillista y negativa. Al final, exhaustos, pensaron entonces que, como todo tiene un sentido en el universo, como todo está dispuesto, quien no escuchó el mensaje merecía quedarse en este infierno terrestre (en un sentido planetario, por supuesto).

Una semana antes de la partida, los que tenían familiares fuera del recinto sectario dejaron grabados mensajes en video para sus parientes o sus amistades. Esposas que se despedían de sus esposos y sus hijos, novios que abandonaban a sus novias y a sus amigos, hijas que les pedían a sus padres que las olvidaran por completo. Hablaban siempre de un “viaje”, pero nadie entendió de qué se trataba, obviaron lo evidente y, por supuesto, nadie trató de detenerlos. En los videos, aparecían muy delgados, vestían uniformemente, tenían grandes ojeras, pero parecían muy felices.

El 27 de marzo cenaron como todas las noches, aunque los asaltaba una impaciencia nerviosa que provocó que la cena se abreviara. Al final, sentados en los sofás de la sala de los cánticos, Padre pronunció algunas palabras, Madre les sonrió como sólo podría sonreírles una Virgen, se pasaron de mano en mano un compuesto venenoso mezclado con vodka; todos, excepto uno, bebieron del mismo vaso. Se abrazaron, se besaron entre abundantes lágrimas, se acostaron en unas camas especialmente diseñadas para ese momento crucial. Usaban ropa deportiva, como si fuesen uniformes. Los castrados fueron acostados primero: se les permitió este privilegio debido a su anterior sacrificio. Un discípulo entrenado para este fin asistió a los que no morían con la paz necesaria, arropó los cuerpos con una sábana negra, salvo los pies que calzaban unos tenis negros. Luego, él mismo tomó el compuesto, diluido en una mayor cantidad de alcohol para que tuviese el tiempo suficiente de arroparse a sí mismo, se acostó en la cama que le correspondía, fue el último en partir. Yacentes, confiados, esperaban ser rescatados de la muerte.

La policía descubrió 39 cadáveres al día siguiente. La servant girl los encontró cuando iba a limpiar los cuartos, como hacía rutinariamente dos veces al mes, y telefoneó horrorizada a las autoridades. El inspector encargado de la investigación declaró que la placidez de la escena contrastaba con su caótica irracionalidad. No durmió tranquilamente por todo un año.

Tres soluciones pueden ser dadas para explicar este peculiar fenómeno finisecular, este desapego tan total de la vida. La primera, y estoy seguro de que también es lo primero que ha pasado por la mente del lector, es la locura. Padre estaba loco, y arrastró en su demencia a los demás miembros de su secta, que creyeron, sin oponer ninguna resistencia ideológica, lo que les decía su Elegido. Padre, por supuesto, no proporcionó ninguna prueba, no les mostró naves esporádicas que surcaban el firmamento, fotos o videos de extraterrestres angelicales, trozos indescifrables de alguna maquinaria desconocida. Ellos creyeron, por fe, en La Palabra. No podemos descartar, entonces, que Buda o Jesús, Mahoma o Abraham, Mani o Zoroastro, padeciesen de un síndrome similar. Aunque esto, desde luego, es improbable.

La segunda es que Padre no estuviese loco, sino simplemente equivocado. Él pensaba que el mundo acabaría con el nuevo milenio, y que sus discípulos, al seguirlo, se salvarían del Apocalipsis. Arrastró a su secta a la muerte por un error, en los cálculos o en sus creencias, pero no se le puede acusar de monstruosidad puesto que sus seguidores murieron en la felicidad, por algo en lo que creían ciegamente. Los marxistas revolucionarios, los nacionalistas radicales, los cristianos de la primera centuria, los judíos polacos, los palestinos, los Cátaros y los Maniqueos, podrían entenderlos perfectamente. ¿Cuántos de nuestros muertos han tenido la oportunidad de hallar la felicidad a través de su propia muerte? Su acción, aunque equivocada, se encuentra justificada por la dicha, la ceguera y la convicción con que fue concebida y ejecutada.

La tercera explicación, con la cual me siento más atraído, supondría que ellos estaban en lo cierto, que tuvieron razón. Que los extraterrestres, visibles o invisibles, más probablemente etéreos, imperceptibles por el ojo y los aparatos humanos, se llevaron sus almas a algún planeta repleto de otras almas de otros mundos, para salvarlos de la destrucción de La Tierra. Que Padre era realmente un Mesías. Que el planeta, agotado, o quizás el Sistema Solar, ha sido destruido por fuerzas metafísicas e inexplicables, y que no vivimos ya en la realidad, sino en una ilusión, dentro de nuestros cuerpos vacíos, cáscaras de lo que una vez fuimos o pudimos ser si hubiésemos escuchado el mensaje radial o virtual de Padre. Ya es demasiado tarde. El curso de la Historia y del Capitalismo sugiere la posibilidad de que estemos muertos, de que el mundo haya desaparecido y lo que percibimos sea sólo un reflejo, la cola del cometa, los remanentes que deja la supernova. Sólo ellos, los Milenaristas que partieron, otros más que también lo hicieron aprovechando el signo inequívoco del cambio de milenio, se encuentran vivos, Son, sienten lástima por nosotros y ésa es su única incomodidad en medio de su felicidad infinita. Re-nacieron.

Un hecho posterior a la partida confirma esta especulación. A uno de los integrantes de la secta, el más cercano a Padre, se le encomendó una función muy peculiar: se le retiró de la mansión y se le ordenó que, cuando ellos murieran y sus cuerpos vacíos fuesen trasladados a los crematorios o a los cementerios, luego de salir en las noticias un poco antes de la Destrucción del Mundo, intentara explicar lo que había sucedido. Estaban conscientes de que los demás no entenderían, percibirían este acto como bochornoso, demencial, desmedido, y ellos, magnánimos de nuevo, debían explicar para que la Humanidad, inmersa en sus brumas religiosas, entendiera. El escogido se negó rotundamente, no podía comprender por qué se le impedía marcharse con ellos, precisamente a él, que se había castrado junto a Padre y estaba seguro de lo imprescindible de la muerte colectiva, pero al final accedió porque se dio cuenta de lo importante que debía ser su persona para que se le encomendara esta misión tan tremenda. Un año después de las muertes, luego de visitar los canales de televisión y las emisoras de radio, de dejarse fotografiar para los periódicos y soportar las burlas de los sordos y los ciegos, el cuerpo de este hombre fue encontrado en la habitación #33 del Motel New Heaven, en Iowa, vestido con sus ropas rituales y con una carta en la que confesaba que Padre se le había aparecido en su nueva forma espiritual y lo había llamado para que ocupara su lugar junto a los demás. Le recordó cierta relación numerológica con su cuerpo faltante, le ordenó que partiera para cumplir con alguna cábala, para completar una cifra que debía desencadenar el Apocalipsis. Su cuerpo debía morir para que se llegara al ansiado final del mundo, a la tan anhelada destrucción del planeta.


MILCIADES AREVALO

Opinión Opinión |9 Feb 2011 - 10:32 pm Los combates de Milcíades

Por: Gustavo Páez Escobar 


 Se aproxima Puesto de Combate, la revista de Milcíades Arévalo, a los 40 años de vida. Increíble ejercicio de supervivencia el que ha demostrado este órgano batallador de la cultura, que se ha sostenido en las aguas procelosas de un mar surcado por toda suerte de borrascas. Al hablar del mar, es preciso traer a cuento que la idea de crear la revista le nació a Milcíades Arévalo siendo marinero de un barco mercante, en el año 1965. Allí conoció a Ariel Canzani, el capitán de la embarcación, un lobo de mar que además era poeta y editaba en el cuarto de máquinas la revista Camorán y Delfín, famosa en las letras argentinas, como la propia poesía de Canzani. Dicha publicación, que había nacido en 1964 (es decir, un año antes de que Milcíades Arévalo comenzara a navegar), llegaría hasta diciembre de 1972, con 29 ediciones. Ya separado del oficio de marinero, Milcíades fundó su propia revista en septiembre de 1972, imitando a su maestro. Hoy, Puesto de Combate ha realizado 76 ediciones y se propone llegar hasta la número 80, con la cual coronará la meta de los 40 años y dará por terminado su viaje, según anuncia el valiente editor. Ojalá esta mala noticia no se realice, para bien de la literatura colombiana. De aquí a entonces nacerán otros bríos y surgirán en el horizonte nuevos vientos de esperanza. Mientras tanto, hay que decir que los combates de Milcíades por no naufragar han sido titánicos. No dudo en calificar como acto heroico el hecho de sostener su revista sin ningún apoyo oficial, y tener que luchar la publicidad privada con vocación de mártir. Esto lo ignoran los organismos encargados de la cultura nacional. Y lo sabemos quienes, en defensa de esta tierra de letrados, conocemos los infinitos tropiezos y amarguras que ha tenido que soportar este acorazado quijote de la época moderna, y por lo demás, hacedor de milagros. Consciente de dicha realidad, Milcíades se duele, en el editorial del último número, de la indiferencia hacia su esfuerzo, con estas palabras: “Seguramente jamás conseguiremos un premio, ni tampoco que nos consideren parte de la cultura de la tierra que nos vio nacer. Nada de eso importa, ni la indiferencia ni la sed ni el hambre (...) Cumplimos 39 años. De tanto soñar ni siquiera soñamos que alcanzaríamos a caminar tanto (…) Esta entrega está dedicada a los pocos que han creído en nosotros y a los muchos incrédulos de este país de ciegos”. El último número de Puesto de Combate salió en octubre pasado y su edición fue posible gracias a la ayuda sorpresiva y providencial de la Corporación Biblioteca “Rafael Carrillo Lúquez”, de Valledupar, dirigida por Mónica Morón Cotes, quien contrató la publicación de una muestra de la literatura que se elabora en el departamento de Cesar. Buena parte de la edición está dedicada a divulgar la obra de 26 escritores de la región, quienes a través de diversos matices y enfoques muestran la riqueza literaria de un territorio imbuido de magia y misterio. Por otra parte, sobresalen en este número otras páginas de gran calidad, como la poesía de Miguel Méndez Camacho, el reportaje inédito de Derek Walcott, nobel de literatura 1992, el reportaje de Fernando Cruz Kronfly sobre el Libertador, y el de Eduardo García Aguilar sobre el mundo colombiano de los escritores. Digno de aplauso es el gesto de Mónica Morón Cotes al brindar con tanta decisión un doble apoyo cultural: tanto a los escritores de su propia tierra, como a Puesto de Combate, uno de los medios más dedicados en Colombia al quehacer literario, con esta maravillosa revista llamada a perdurar muchos años más. • 


Elespectador.com| Elespectador.com

PURO TEJADA

PALABRAS PARA EL CONGRESO DE NARRATIVA
SAN FCO. DE MACORIS 2011

Señoras y señores:
me place dirigirme ante uds. para hablarles de algo que forma parte , no solo de mi experiencia en las labores culturales, sino de mi vida: El Taller de Narradores de Santiago.
Asisti, creo, a partir de la segunda reunion en 1998 en Casa de Arte y desde alli se discutio el nombre posible para el grupo. Propuse, y fue aceptado, el nombre actual porque a pesar de ser bastante libre era y es un taller, lugar de compartir formación y proceso creativo; de narradores porque desde un princpio quedó claro que sería un espacio para privilegiar la narrativa, ya que según algunos miembros "se trataba siempre de poesía en los otros sitios", lo que no quitó que alguna vez se tocase de poesía u otras expresiones literarias o artísticas, además de ponerse como norte eso, el ser narradores, no "de pelota" como se comentó alguna vez, sino ecritores de cuento o novela y de Santiago, por el lugar.Lo pensé incluso como propuesta temporal, pero quedó.

Ha pasado de todo en estos años: hemos reído, llorado, andado, discutido, pero sobre todo hemos aprendido. Ha habido dos antologéas, amores, nacimientos y decesos. Entre estos últimos dos queridos amigos serán siempre recordados: el artista visual Leo Núnez que gentilmente cedió la reproducción de su trabajo para la portada de nuestra primer libro: "Para matar la soledad" y el Dr. Nelson Minaya, brillante intelectual que no pudo sobrepasar las turbulencias de su corazón y como Alfonsina se entregó al mar.
Pero bueno, quiero hablarles de los vivos, de los que están o estuvieron y que merecen parte del pastel de la celebración porque cada uno y cada una han aportado su amor y su tiempo al taller. Quiero en este momento recordar además a los que están en otras tierras: Juan Sánchez, José Devárez y Binny Rosario en Estados Unidos,
Altagracia Pérez en Eslovaquia y quien suscribe en Canadá, así como la escritora y periodista Rosa Silverio en España, que participó en la primara antología. Y para La Casa, eterna gratitud.
Hace poco le decía a Ubaldo que me sentia orgulloso del taller porque miembro/a por miembro/a es el grupo más distinguido del país, comparable quizás a los mejores tiempos
del Taller César Vallejo, pero sobre todo ha producido un espacio vital para la narrativa joven que ha encontrado proyección y eco, y amigos, amantes de las letras y las artes.

"Tumbado en mi rincón/ oyendo enamorado mi joven corazón" canta Charles Aznavour. Desde la nieve y el silencio, agradezco la oportunidad de poder dirigirles
estas palabras, a los organizadores de este evento esta sorprendente dedicatoria, y a Ubaldo Rosario, por estar siempre.

Puro Tejada M.
Toronto Canada enero 2011

II FESTIVAL NACIONAL DE NARRADORES





II FESTIVAL NACIONAL DE NARRADORES





II FESTIVAL NACIONAL DE NARRADORES






AQUI ESTAN ALGUNAS FOTOS DEL II FESTIVAL DE NARRADORES, ORGANIZADO EN SAN FRANCISCO DE MACORIS.

RENE RODRIGUEZ SORIANO


Este es el libro de René Rodríguez Soriano (René a secas, para algunos iniciados, o Rodriguesoriano, como firmaba al principio de su carrera), publicado por Ediciones Ferilibro. Contiene cuatro libros de René, a secas: “Todos los Juegos el Juego”, “Su Nombre, Julia”, “La Radio y Otros Boleros”, y “El Diablo Sabe por Diablo”. El libro que más me gusta es Su Nombre, Julia; pero yo, que soy un admirador de René, no puedo más que recomendar la lectura de esta recopilación, para entender mejor la trayectoria de un escritor dominicano que lo ha apostado todo a la literatura. Demasiado, diría yo, porque la literatura dominicana es sumamente ingrata.
Este pasado fin de semana se celebró el II Festival Nacional de Narradores, en San Francisco de Macorís, que fue dedicado al Taller de Narradores de Santiago. Agradecemos a Valentín Amaro, a Noé Zayas, a los demás organizadores, a los participantes, por este encuentro dedicado a este grupo fundado hace ya 13 años. Nos hicieron un reconocimiento allá, y eso también hay que agradecerlo, así como hay que valorar el hecho de que una cantidad grande de personas se reúna dos días, sin salir para ningún lado, solamente para hablar de literatura. Gracias a todos por habernos tratado tan bien.

JUAN PABLO DUARTE


Juan Pablo Duarte nació el 26 de enero de 1813. Lo que significa que en la fecha de la independencia de la República Dominicana, el 27 de febrero de 1844, tenía sólo 31 años. Y que era más joven al fundar, en 1838, la sociedad secreta La Trinitaria, y mucho más joven al planear la liberación de la patria. En las pinturas, en las litografías, en las reproducciones de su figura, vemos a un hombre maduro, casi anciano. Como debería ser un Padre, pero no se corresponde de ninguna manera con el joven enérgico que liberó nuestra nación.
Duarte era, en esencia, un santo, en el sentido cristiano de la palabra. Su figura idealista solamente puede ser comparada con la de José Martí. Pero Martí fue un gran escritor y amaba a toda la humanidad, mientras que Duarte fue un hombre de una sola idea, su pensamiento es monótono. Sólo le interesaba una cosa: la patria. Cuando manos oscuras se apoderaron de la independencia, y el patricio fue exiliado, empezó a morir lentamente. La muerte de Martí fue rápida e ilógica, heroica e inútil; como a Moisés, que es una figura histórica y un símbolo, a Duarte no le fue dado el presenciar la tierra prometida. Desde Venezuela, nuestro arquitecto agonizaba al saber en lo que se convertía poco a poco su legado.
Duarte fue vencido por la guerra y los generales, por los pragmáticos y los traidores. Se apoderaron de inmediato de la República, ni siquiera intentaron construir un remedo del ideal del arquitecto. La abstracción duartiana de una patria libre, justa, protectora y ordenada es sólo un ideal, por supuesto, que se dice fácil, que se ha convertido incluso en un cliché político. Pero todo intento redentor, revolucionario o democrático, de alcanzar esa perfección, ha fracasado. La derrota de Luperón por Lilís, Trujillo y sus 30 años de dictadura, Bosch y el golpe de estado, la revolución del 65, la invasión norteamericana y el posterior ascenso al poder de Joaquín Balaguer, Salvador Jorge Blanco que nunca entendió que le correspondía realizar el tránsito definitivo del país al orden y la modernidad. La patria posible prefigurada por el patricio ha fracasado. Juan Pablo Duarte, discreto y humilde, alejado, debido a su personalidad, de los egos desmedidos del poder, no pudo convencer a su pueblo de que lo necesitaba a él.
Pero es que el pueblo no quiere a alguien así. Bosch no convenció a nadie de su necesidad luego del golpe de estado, ni siquiera José Francisco Peña Gómez, quien no dejó un pensamiento, aunque sí, por lo menos, una vida decorosa y una praxis limpia. Vencieron los corruptos y los pragmáticos, los mesías y los tígueres, los vivos y los risueños millonarios. ¿Qué hubiese pasado si Bosch completa sus cuatro años, si no hubiese habido revolución del 65, 12 años de Joaquín Balaguer, gobiernos corruptos y presidentes suicidados? Para la historia, por supuesto, pensar de esa manera es un sacrilegio. Pero a mí qué me importa. El tollo que aún existe en la República Dominicana solamente significa que Duarte fracasó, en el sentido de que su ideal de orden y de humanismo (de armonía, de legalidad, de principios opuestos al caos, a la corrupción y al clientelismo) es, quizás, impracticable. No somos herederos de Duarte, ni de Bosch, ni siquiera de Peña Gómez. Somos herederos de la otra cara del poder, de Santana, de Báez y de Lilís. Todas nuestras autopistas, todos nuestros aeropuertos, todas nuestras calles y nuestras monedas tendrán un solo nombre: Joaquín Balaguer. Quizás algún día, por parecidos motivos políticos, algunas avenidas sean nombradas como Salvador Jorge Blanco o Hipólito Mejía. Parecen decirnos: ningún pensamiento que signifique guiar a la nación por un camino esperanzador es posible ya, porque ningún rumbo es posible ni practicable, salvo el económico. El país es una gran empresa, en la cual todas nuestras intenciones son económicas, o políticas, lo cual es más o menos lo mismo. No hay nada más triste que el no saber hacia dónde se va. Pero aún la esperanza es posible: cuando lo que quiere el pueblo se corresponda con lo que quieren los gobernantes, habremos alcanzado un proyecto de nación.
¿Qué hubiese pasado si Duarte hubiese sido presidente de la República? Tal vez hubiera hecho el peor gobierno de toda la historia del país, pero yo, un pobre escritor, un pobre dominicano (o un dominicano pobre), hubiese aceptado su presidencia con una gran alegría. La hubiese defendido con uñas y dientes, 163 años después. Pero claro, vivo siempre como en medio de un sueño. Soy un idealista, no un pragmático, y los ideales insensatos han muerto. Juan Pablo Duarte, la independencia nacional de 1844, no son más que la representación de aquello que pudimos ser, pero que jamás seremos.
Con una huelga de carros públicos frente a la oficina, esperando por hora que me paguen el sueldo del mes, trato de escribir algo que tenga que ver, precisamente, con la huelga del transporte y el atraso en el pago a los empleados públicos. Más adelante habrá que salir a discutir con un tíguere en una yipeta que se te quiere meter delante, o con una señora embarazada que te insulta porque quiere cruzar la calle con el semáforo en verde. Habrá que soportar a un Amet que te para sin ninguna razón, a pesar de que un chofer de concho le pasa a mil por el lado y él ni se inmuta. Si logramos llegar a la casa (si llegamos vivos a la casa, quiero decir), sentarse de nuevo a escribir, o a leer un poco, o a ver por la televisión cómo los peloteros deben ser los modelos de la juventud, los cantantes, los faranduleros, o los deportistas que le dan dos balazos a unos borrachos en un parque de Puerto Plata. Hablando de valores (porque de eso es que estamos hablando), hablando de valores, repito, qué bueno sería que se le otorgara el premio nacional de la juventud a una profesional que es la directora de escuela más joven en la ciudad de New York, y la catedrática más joven de la Universidad de Columbia, o tal vez a un jovencito dominicano que obtuvo cien puntos en un examen de ciencias, en Japón, en el que nadie había sacado más de 95 (ni los japoneses, ni los gringos: nadie, lo hizo un dominicano). O a una estudiante del Centro de la Cultura de Santiago, una violinista, que obtuvo una beca para estudiar música en Europa simplemente por su calidad interpretativa. Pero como el espectáculo debe seguir, vamos mejor a darle el premio a un señor que tiene muchos méritos tirando una bola durísimo, que tiene un brazo de oro. Así tendremos muchos jóvenes con brazos de oro. Dorados, en fin.
Está pasando la huelga, los choferes pactaron con la policía. Me voy.

RAMON PERALTA

eternidad del misterio

(hay una dicha en el espanto que todas las cosas tienen)



y un día uno entra a la casa y cree haber perdido la duda

y el amor y el idioma al fin conocen su jaula

y el misterio se convierte en otra siempre rutina

y el laberinto termina como un juguete sin magia

satisfecho poro en tinieblas (porque ya no hay espanto)

uno mira sin horror lo definido

y nacen la paz y el tedio de creer que ya todo está dicho

pero pronto un miedo nuevo nos devuelve hacia lo incierto

ya no cabe el misterio en el nombre que le dimos

y uno vuelve a tejerle otra medida al misterio

y con certeza uno palpa la palabra que lo encierra

y otra vez surge el silencio que jamás ha dicho nada

pero pronto uno descubre que ha sido vano el lenguaje

que la casa es otra casa cada vez que siente un hombre

porque más crece el misterio cuanto más intenta uno

detenerlo en la palabra.

Santiaguiando

Recuerdo las noches de Santiago en los años 80 del siglo XX (algo de eso está en esa novelita tan imperfecta mía, "Ana y los Demás"), junto a mis compañeros escritores Puro Tejada, Manuel Llibre, Andrés Acevedo, a veces Fernando Cabrera, Ruth Acosta, Jim Ferdinand, los artistas plásticos Edgar Hernán, Oscar Rodríguez, a veces Ricardo Toribio, Chiqui Mendoza, en el bar Talanca o en cada exposición de pintura o puesta en circulación de algún libro. En Casa de Arte, la Alianza Cibaeña, el Centro de la Cultura o la Alianza Francesa, cuando la Alianza Francesa hacía actividades culturales. A Leo Núñez, Binny, a Pastor de Moya desafiando a medio mundo, al Ruso montándosele los seres encaramado en una mesa, a Puro escribiendo un poema en la celebración de unos 15 años en el Centro de Recreo, a Johnny, el hermano de Fabiola, con la cara llena de pintura roja, con todos los dientes afuera en medio de un Arte Vivo. Encontrándonos en las bibliotecas de la ciudad: en el Domínico Americano, en Amantes de la luz, la Alianza Cibaeña, la biblioteca de la PUCMM cuando sólo era UCMM, y dejaba entrar a todo el que quisiera leer en una época en la que no existía el internet, y escribíamos a mano para luego copiarlo todo en una Olivetti portátil a la que se le enredaban a cada rato las teclas centrales. Recuerdo esos momentos de mi juventud, cuando escribir, o hacer arte, sentirlo quiero decir en los huesos, o en el corazón, era lo más importante del mundo, tenía algún sentido basado en la ingenuidad. Por supuesto, algo de eso se ha perdido, nos ha sobrepasado la realidad, la necesidad de sobrevivir, de ganar dinero, de afiliarse a un partido político corrupto o comprarse un carro o una yipeta. O andar a pie, cada quien tiene sus pequeñas necesidades diferentes. Antes escuchábamos las canciones de Silvio Rodríguez, agraviábamos a todo aquel que se metía con el Unicornio Azul, leíamos los libros de Milán Kundera y todos los poemas de Vallejo, las 10,000 páginas de Dostoyevski, criticábamos los poemas de la generación del 80, deseábamos para nosotros la soledad intensa de Baudelaire o envidiábamos la muerte terrible de Rimbaud, luego la eternidad. Nos quedábamos a dormir en las casas de los otros. Nos creíamos la generación que iba a cambiar el curso de la literatura dominicana, y no desde Santo Domingo: sin salir de Santiago. Pero éramos felices. Ramón escribiendo: "Entonces, uno toma la copa, la bebe y nace ella...", Minaya con su tranquilidad oriental, Jim leyendo a Sartre porque Sartre era el mejor escritor del planeta, después de Novalis, y de Borges, claro, porque Borges... imitando el estilo de Cortázar y despreciando a Vargas Llosa por reaccionario y porque estando allí García Márquez, Cortázar, Borges, Carpentier, Rulfo, Onetti, Octavio Paz, Bioy Casares, Sábato, para qué diablos vamos a detenernos en Vargas Llosa? Pero ya ven: mi compadre Abersio está dando clases en New York, Puro vive en Toronto, José Acosta es periodista en el Bronx, Baldomero nos envía postales desde Holanda, Ruth se casó con un francés y ya no escribe poemas en París. Nos abandonaron Dionisio, Gerónimo, Leo. Las 100 antologías del cuento dominicano aún incluyen siempre el Delicatessen de Miguel Alfonseca, la número 105 repitió el Ahora que Vuelvo Ton de René. Estoy mintiendo: no éramos felices. Pero trascendíamos la realidad, y vivíamos en una burbuja que nos hacía creernos los mejores escritores de todo el mundo. Aunque no lo fuéramos: qué importancia puede tener eso.
"La poesía no está hecha para los arqueólogos, sino para místicos, para creadores, para otros poetas; es un bosque antiguo en el cual están creciendo árboles jóvenes que ocuparán nuevos lugares y mirarán hacia otras luces."

Giuseppe Prezzolini, "Historia de Bolsillo de la Literatura Italiana"
Amor

Clarice Lispector


Un poco cansada, con las compras deformando la nueva bolsa de malla, Ana subió al tranvía. Depositó la bolsa sobre las rodillas y el tranvía comenzó a andar. Entonces se recostó en el banco en busca de comodidad, con un suspiro casi de satisfacción. Los hijos de Ana eran buenos, algo verdadero y jugoso. Crecían, se bañaban, exigían, malcriados, por momentos cada vez más completos. La cocina era espaciosa, el fogón estaba descompuesto y hacía explosiones. El calor era fuerte en el departamento que estaban pagando de a poco. Pero el viento golpeando las cortinas que ella misma había cortado recordaba que si quería podía enjugarse la frente, mirando el calmo horizonte. Lo mismo que un labrador. Ella había plantado las simientes que tenía en la mano, no las otras, sino esas mismas. Y los árboles crecían.

Crecía su rápida conversación con el cobrador de la luz, crecía el agua llenando la pileta, crecían sus hijos, crecía la mesa con comidas, el marido llegando con los diarios y sonriendo de hambre, el canto importuno de las sirvientas del edificio. Ana prestaba a todo, tranquilamente, su mano pequeña y fuerte, su corriente de vida. Cierta hora de la tarde era la más peligrosa. A cierta hora de la tarde los árboles que ella había plantado se reían de ella. Cuando ya no precisaba más de su fuerza, se inquietaba. Sin embargo, se sentía más sólida que nunca, su cuerpo había engrosado un poco, y había que ver la forma en que cortaba blusas para los chicos, con la gran tijera restallando sobre el género. Todo su deseo vagamente artístico hacía mucho que se había encaminado a transformar los días bien realizados y hermosos; con el tiempo su gusto por lo decorativo se había desarrollado suplantando su íntimo desorden. Parecía haber descubierto que todo era susceptible de perfeccionamiento, que a cada cosa se prestaría una apariencia armoniosa; la vida podría ser hecha por la mano del hombre.

En el fondo, Ana siempre había tenido necesidad de sentir la raíz firme de las cosas. Y eso le había dado un hogar, sorprendentemente. Por caminos torcidos había venido a caer en un destino de mujer, con la sorpresa de caber en él como si ella lo hubiera inventado. El hombre con el que se había casado era un hombre de verdad, los hijos que habían tenido eran hijos de verdad. Su juventud anterior le parecía tan extraña como una enfermedad de vida. Había surgido de ella muy pronto para descubrir que también sin la felicidad se vivía: aboliéndola, había encontrado una legión de personas, antes invisibles, que vivían como quien trabaja con persistencia, continuidad, alegría. Lo que le había sucedido a Ana antes de tener su hogar ya estaba para siempre fuera de su alcance: era una exaltación perturbada a la que tantas veces había confundido con una insoportable felicidad. A cambio de eso, había creado algo al fin comprensible, una vida de adulto. Así lo había querido ella y así lo había escogido. Su precaución se reducía a cuidarse en la hora peligrosa de la tarde, cuando la casa estaba vacía y sin necesitar ya de ella, el sol alto, y cada miembro de la familia distribuido en sus ocupaciones. Mirando los muebles limpios, su corazón se apretaba un poco con espanto. Pero en su vida no había lugar para sentir ternura por su espanto: ella lo sofocaba con la misma habilidad que le habían transmitido los trabajos de la casa. Entonces salía para hacer las compras o llevar objetos para arreglar, cuidando del hogar y de la familia y en rebeldía con ellos. Cuando volvía ya era el final de la tarde y los niños, de regreso del colegio, le exigían. Así llegaba la noche, con su tranquila vibración. De mañana despertaba aureolada por los tranquilos deberes. Nuevamente encontraba los muebles sucios y llenos de polvo, como si regresaran arrepentidos. En cuanto a ella misma, formaba oscuramente parte de las raíces negras y suaves del mundo. Y alimentaba anónimamente la vida. Y eso estaba bien. Así lo había querido y elegido ella.

El tranvía vacilaba sobre las vías, entraba en calles anchas. Enseguida soplaba un viento más húmedo anunciando, mucho más que el fin de la tarde, el final de la hora inestable. Ana respiró profundamente y una gran aceptación dio a su rostro un aire de mujer.

El tranvía se arrastraba, enseguida se detenía. Hasta la calle Humaitá tenía tiempo de descansar. Fue entonces cuando miró hacia el hombre detenido en la parada. La diferencia entre él y los otros es que él estaba realmente detenido. De pie, sus manos se mantenían extendidas. Era un ciego.

¿Qué otra cosa había hecho que Ana se fijase erizada de desconfianza? Algo inquietante estaba pasando. Entonces lo advirtió: el ciego masticaba chicle... Un hombre ciego masticaba chicle.

Ana todavía tuvo tiempo de pensar por un segundo que los hermanos irían a comer; el corazón le latía con violencia, espaciadamente. Inclinada, miraba al ciego profundamente, como se mira lo que no nos ve. Él masticaba goma en la oscuridad. Sin sufrimiento, con los ojos abiertos. El movimiento, al masticar, lo hacía parecer sonriente y de pronto dejó de sonreír, sonreír y dejar de sonreír -como si él la hubiese insultado, Ana lo miraba. Y quien la viese tendría la impresión de una mujer con odio. Pero continuaba mirándolo, cada vez más inclinada -el tranvía arrancó súbitamente, arrojándola desprevenida hacia atrás y la pesada bolsa de malla rodó de su regazo y cayó en el suelo. Ana dio un grito y el conductor dio la orden de parar antes de saber de qué se trataba; el tranvía se detuvo, los pasajeros miraron asustados. Incapaz de moverse para recoger sus compras, Ana se irguió pálida. Una expresión desde hacía tiempo no usada en el rostro resurgía con dificultad, todavía incierta, incomprensible. El muchacho de los diarios reía entregándole sus paquetes. Pero los huevos se habían quebrado en el paquete de papel de diario. Yemas amarillas y viscosas se pegoteaban entre los hilos de la malla. El ciego había interrumpido su tarea de masticar chicle y extendía las manos inseguras, intentando inútilmente percibir lo que estaba sucediendo. El paquete de los huevos fue arrojado fuera de la bolsa y, entre las sonrisas de los pasajeros y la señal del conductor, el tranvía reinició nuevamente la marcha.

Pocos instantes después ya nadie la miraba. El tranvía se sacudía sobre los rieles y el ciego masticando chicle había quedado atrás para siempre. Pero el mal ya estaba hecho.

La bolsa de malla era áspera entre sus dedos, no íntima como cuando la había tejido. La bolsa había perdido el sentido, y estar en un tranvía era un hilo roto; no sabía qué hacer con las compras en el regazo. Y como una extraña música, el mundo recomenzaba a su alrededor. El mal estaba hecho. ¿Por qué?, ¿acaso se había olvidado de que había ciegos? La piedad la sofocaba, y Ana respiraba con dificultad. Aun las cosas que existían antes de lo sucedido ahora estaban precavidas, tenían un aire hostil, perecedero... El mundo nuevamente se había transformado en un malestar. Varios años se desmoronaban, las yemas amarillas se escurrían. Expulsada de sus propios días, le parecía que las personas en la calle corrían peligro, que se mantenían por un mínimo equilibrio, por azar, en la oscuridad; y por un momento la falta de sentido las dejaba tan libres que ellas no sabían hacia dónde ir. Notar una ausencia de ley fue tan súbito que Ana se agarró al asiento de enfrente, como si se pudiera caer del tranvía, como si las cosas pudieran ser revertidas con la misma calma con que no lo eran. Aquello que ella llamaba crisis había venido, finalmente. Y su marca era el placer intenso con que ahora gozaba de las cosas, sufriendo espantada. El calor se había vuelto menos sofocante, todo había ganado una fuerza y unas voces más altas. En la calle Voluntarios de la Patria parecía que estaba pronta a estallar una revolución. Las rejas de las cloacas estaban secas, el aire cargado de polvo. Un ciego mascando chicle había sumergido al mundo en oscura impaciencia. En cada persona fuerte estaba ausente la piedad por el ciego, y las personas la asustaban con el vigor que poseían. Junto a ella había una señora de azul, ¡con un rostro! Desvió la mirada, rápido. ¡En la acera, una mujer dio un empujón al hijo! Dos novios entrelazaban los dedos sonriendo... ¿Y el ciego? Ana se había deslizado hacia una bondad extremadamente dolorosa.

Ella había calmado tan bien a la vida, había cuidado tanto que no explotara. Mantenía todo en serena comprensión, separaba una persona de las otras, las ropas estaban claramente hechas para ser usadas y se podía elegir por el diario la película de la noche, todo hecho de tal modo que un día sucediera al otro. Y un ciego masticando chicle lo había destrozado todo. A través de la piedad a Ana se le aparecía una vida llena de náusea dulce, hasta la boca.

Solamente entonces percibió que hacía mucho que había pasado la parada para descender. En la debilidad en que estaba, todo la alcanzaba con un susto; descendió del tranvía con piernas débiles, miró a su alrededor, asegurando la bolsa de malla sucia de huevo. Por un momento no consiguió orientarse. Le parecía haber descendido en medio de la noche.

Era una calle larga, con altos muros amarillos. Su corazón latía con miedo, ella buscaba inútilmente reconocer los alrededores, mientras la vida que había descubierto continuaba latiendo y un viento más tibio y más misterioso le rodeaba el rostro. Se quedó parada mirando el muro. Al fin pudo ubicarse. Caminando un poco más a lo largo de la tapia, cruzó los portones del Jardín Botánico.

Caminaba pesadamente por la alameda central, entre los cocoteros. No había nadie en el Jardín. Dejó los paquetes en el suelo, se sentó en un banco de un atajo y allí se quedó por algún tiempo.

La vastedad parecía calmarla, el silencio regulaba su respiración. Ella se adormecía dentro de sí.

De lejos se veía la hilera de árboles donde la tarde era clara y redonda. Pero la penumbra de las ramas cubría el atajo.

A su alrededor se escuchaban ruidos serenos, olor a árboles, pequeñas sorpresas entre los "cipós". Todo el Jardín era triturado por los instantes ya más apresurados de la tarde. ¿De dónde venía el medio sueño por el cual estaba rodeada? Como por un zumbar de abejas y de aves. Todo era extraño, demasiado suave, demasiado grande. Un movimiento leve e íntimo la sobresaltó: se volvió rápida. Nada parecía haberse movido. Pero en la alameda central estaba inmóvil un poderoso gato. Su pelaje era suave. En una nueva marcha silenciosa, desapareció.

Inquieta, miró en torno. Las ramas se balanceaban, las sombras vacilaban sobre el suelo. Un gorrión escarbaba en la tierra. Y de repente, con malestar, le pareció haber caído en una emboscada. En el Jardín se hacía un trabajo secreto del cual ella comenzaba a apercibirse.

En los árboles las frutas eran negras, dulces como la miel. En el suelo había carozos llenos de orificios, como pequeños cerebros podridos. El banco estaba manchado de jugos violetas. Con suavidad intensa las aguas rumoreaban. En el tronco del árbol se pegaban las lujosas patas de una araña. La crudeza del mundo era tranquila. El asesinato era profundo. Y la muerte no era aquello que pensábamos.

Al mismo tiempo que imaginario, era un mundo para comerlo con los dientes, un mundo de grandes dalias y tulipanes. Los troncos eran recorridos por parásitos con hojas, y el abrazo era suave, apretado. Como el rechazo que precedía a una entrega, era fascinante, la mujer sentía asco, y a la vez era fascinada.

Los árboles estaban cargados, el mundo era tan rico que se pudría. Cuando Ana pensó que había niños y hombres grandes con hambre, la náusea le subió a la garganta, como si ella estuviera grávida y abandonada. La moral del Jardín era otra. Ahora que el ciego la había guiado hasta él, se estremecía en los primeros pasos de un mundo brillante, sombrío, donde las victorias-regias flotaban, monstruosas. Las pequeñas flores esparcidas sobre el césped no le parecían amarillas o rosadas, sino del color de un mal oro y escarlatas. La descomposición era profunda, perfumada... Pero todas las pesadas cosas eran vistas por ella con la cabeza rodeada de un enjambre de insectos, enviados por la vida más delicada del mundo. La brisa se insinuaba entre las flores. Ana, más adivinaba que sentía su olor dulzón... El Jardín era tan bonito que ella tuvo miedo del Infierno.

Ahora era casi noche y todo parecía lleno, pesado, un esquilo* pareció volar con la sombra. Bajo los pies la tierra estaba fofa, Ana la aspiraba con delicia. Era fascinante, y ella se sentía mareada.

Pero cuando recordó a los niños, frente a los cuales se había vuelto culpable, se irguió con una exclamación de dolor. Tomó el paquete, avanzó por el atajo oscuro y alcanzó la alameda. Casi corría, y veía el Jardín en torno de ella, con su soberbia impersonalidad. Sacudió los portones cerrados, los sacudía apretando la madera áspera. El cuidador apareció asustado por no haberla visto.

Hasta que no llegó a la puerta del edificio, había parecido estar al borde del desastre. Corrió con la bolsa hasta el ascensor, su alma golpeaba en el pecho: ¿qué sucedía? La piedad por el ciego era muy violenta, como una ansiedad, pero el mundo le parecía suyo, sucio, perecedero, suyo. Abrió la puerta de la casa. La sala era grande, cuadrada, los picaportes brillaban limpios, los vidrios de las ventanas brillaban, la lámpara brillaba: ¿qué nueva tierra era ésa? Y por un instante la vida sana que hasta entonces llevara le pareció una manera moralmente loca de vivir. El niño que se acercó corriendo era un ser de piernas largas y rostro igual al suyo, que corría y la abrazaba. Lo apretó con fuerza, con espanto. Se protegía trémula. Porque la vida era peligrosa. Ella amaba el mundo, amaba cuanto había sido creado, amaba con repugnancia. Del mismo modo en que siempre había sido fascinada por las ostras, con aquel vago sentimiento de asco que la proximidad de la verdad le provocaba, avisándola. Abrazó al hijo casi hasta el punto de estrujarlo. Como si supiera de un mal -¿el ciego o el hermoso Jardín Botánico?- se prendía a él, a quien quería por encima de todo. Había sido alcanzada por el demonio de la fe. La vida es horrible, dijo muy bajo, hambrienta. ¿Qué haría en caso de seguir el llamado del ciego? Iría sola... Había lugares pobres y ricos que necesitaban de ella. Ella precisaba de ellos...

-Tengo miedo -dijo. Sentía las costillas delicadas de la criatura entre los brazos, escuchó su llanto asustado.

-Mamá -exclamó el niño. Lo alejó de sí, miró aquel rostro, su corazón se crispó.

-No dejes que mamá te olvide -le dijo.

El niño, apenas sintió que el abrazo se aflojaba, escapó y corrió hasta la puerta de la habitación, de donde la miró más seguro. Era la peor mirada que jamás había recibido. La sangre le subió al rostro, afiebrándolo.

Se dejó caer en una silla, con los dedos todavía presos en la bolsa de malla. ¿De qué tenía vergüenza?

No había cómo huir. Los días que ella había forjado se habían roto en la costra y el agua se escapaba. Estaba delante de la ostra. Y no sabía cómo mirarla. ¿De qué tenía vergüenza? Porque ya no se trataba de piedad, no era solamente piedad: su corazón se había llenado con el peor deseo de vivir.

Ya no sabía si estaba del otro lado del ciego o de las espesas plantas. El hombre poco a poco se había distanciado, y torturada, ella parecía haber pasado para el lado de los que le habían herido los ojos. El Jardín Botánico, tranquilo y alto, la revelaba. Con horror descubría que ella pertenecía a la parte fuerte del mundo -¿y qué nombre se debería dar a su misericordia violenta? Sería obligada a besar al leproso, pues nunca sería solamente su hermana. Un ciego me llevó hasta lo peor de mí misma, pensó asustada. Sentíase expulsada porque ningún pobre bebería agua en sus manos ardientes. ¡Ah!, ¡era más fácil ser un santo que una persona! Por Dios, ¿no había sido verdadera la piedad que sondeara en su corazón las aguas más profundas? Pero era una piedad de león.

Humillada, sabía que el ciego preferiría un amor más pobre. Y, estremeciéndose, también sabía por qué. La vida del Jardín Botánico la llamaba como el lobo es llamado por la luna. ¡Oh, pero ella amaba al ciego!, pensó con los ojos humedecidos. Sin embargo, no era con ese sentimiento con el que se va a la iglesia. Estoy con miedo, se dijo, sola en la sala. Se levantó y fue a la cocina para ayudar a la sirvienta a preparar la cena.

Pero la vida la estremecía, como un frío. Oía la campana de la escuela, lejana y constante. El pequeño horror del polvo ligando en hilos la parte inferior del fogón, donde descubrió la pequeña araña. Llevando el florero para cambiar el agua -estaba el horror de la flor entregándose lánguida y asquerosa a sus manos. El mismo trabajo secreto se hacía allí en la cocina. Cerca de la lata de basura, aplastó con el pie a una hormiga. El pequeño asesinato de la hormiga. El pequeño cuerpo temblaba. Las gotas de agua caían en el agua inmóvil de la pileta. Los abejorros de verano. El horror de los abejorros inexpresivos. Horror, horror. Caminaba de un lado para otro en la cocina, cortando los bifes, batiendo la crema. En torno a su cabeza, en una ronda, en torno de la luz, los mosquitos de una noche cálida. Una noche en que la piedad era tan cruda como el mal amor. Entre los dos senos corría el sudor. La fe se quebrantaba, el calor del horno ardía en sus ojos.

Después vino el marido, vinieron los hermanos y sus mujeres, vinieron los hijos de los hermanos.

Comieron con las ventanas todas abiertas, en el noveno piso. Un avión estremecía, amenazando en el calor del cielo. A pesar de haber usado pocos huevos, la comida estaba buena. También sus chicos se quedaron despiertos, jugando en la alfombra con los otros. Era verano, sería inútil obligarlos a ir a dormir. Ana estaba un poco pálida y reía suavemente con los otros.

Finalmente, después de la comida, la primera brisa más fresca entró por las ventanas. Ellos rodeaban la mesa, ellos, la familia. Cansados del día, felices al no disentir, bien dispuestos a no ver defectos. Se reían de todo, con el corazón bondadoso y humano. Los chicos crecían admirablemente alrededor de ellos. Y como a una mariposa, Ana sujetó el instante entre los dedos antes que desapareciera para siempre.

Después, cuando todos se fueron y los chicos estaban acostados, ella era una mujer inerte que miraba por la ventana. La ciudad estaba adormecida y caliente. Y lo que el ciego había desencadenado, ¿cabría en sus días? ¿Cuántos años le llevaría envejecer de nuevo? Cualquier movimiento de ella, y pisaría a uno de los chicos. Pero con una maldad de amante, parecía aceptar que de la flor saliera el mosquito, que las victorias-regias flotasen en la oscuridad del lago. El ciego pendía entre los frutos del Jardín Botánico.

¡Si ella fuera un abejorro del fogón, el fuego ya habría abrasado toda la casa!, pensó corriendo hacia la cocina y tropezando con su marido frente al café derramado.

-¿Qué fue? -gritó vibrando toda.

Él se asustó por el miedo de la mujer. Y de repente rió, entendiendo:

-No fue nada -dijo-, soy un descuidado -parecía cansado, con ojeras.

Pero ante el extraño rostro de Ana, la observó con mayor atención. Después la atrajo hacia sí, en rápida caricia.

-¡No quiero que te suceda nada, nunca! -dijo ella.

-Deja que por lo menos me suceda que el fogón explote -respondió él sonriendo. Ella continuó sin fuerzas en sus brazos.

Ese día, en la tarde, algo tranquilo había estallado, y en toda la casa había un clima humorístico, triste.

-Es hora de dormir -dijo él-, es tarde.

En un gesto que no era de él, pero que le pareció natural, tomó la mano de la mujer, llevándola consigo sin mirar para atrás, alejándola del peligro de vivir. Había terminado el vértigo de la bondad.

Había atravesado el amor y su infierno; ahora peinábase delante del espejo, por un momento sin ningún mundo en el corazón. Antes de acostarse, como si apagara una vela, sopló la pequeña llama del día.

4% a Educación.

Es indudable que la sociedad dominicana hace mucho tiempo que necesita no sólo el 4% del PIB destinado a la educación, sino mucho más, tal vez el 5 o el 6, o el 8%, debido a las precariedades con que se desenvuelve el sistema educativo dominicano. Y yo conozco muy bien esas deficiencias, puesto que fui profesor de literatura y español en un colegio de Santiago, y no estoy impartiendo clases en estos momentos porque un profesor gana muy poco dinero, en el sector público y en el privado, a pesar de que es una profesión difícil y estresante, que requiere de todo el día, no sólo de las horas laborables, porque un profesor es un promotor de valores, un gestor cultural, un tutor, a veces hasta un padre o una madre para sus alumnos. Y que ese dinero debería ser destinado a mejorar los salarios de los profesores, mejorar la infraestructura de las escuelas y construir otras, equiparlas adecuadamente, capacitar a los maestros, promover y costear proyectos de investigación, volver a impartir humanidades en las aulas y no concentrarse en las ciencias, puesto que este es un país cuya economía está basada en los servicios y no en los descubrimientos científicos o en la creación o producción de nuevos productos. Pero habría que preguntarse también si no necesitaríamos un pacto social para alcanzar ese 4%. Es decir, qué hace el resto de la sociedad, incluyendo a ese sector que pide ese 4%, incluyéndome, por supuesto, para promover la educación, más extensivamente la cultura; qué se hace para que desde mi humilde o privilegiada posición, la educación llegue a todo el mundo. Habría que preguntarles a algunos medios de comunicación, que son los principales moldeadores de conciencias en este sistema capitalista, qué hacen para promover la educación y la cultura en sus medios; a los periódicos, por ejemplo, algunos de los cuales cubrieron sus primeras planas de amarillo el lunes 6 de diciembre, qué clase de promoción educativa o cultural realizan en sus medios, porque, debido a mi condición de gestor cultural, sé que es ninguna, nada, ni un cero a la izquierda, porque “no es rentable”. Que si hojeamos nuestros periódicos nacionales encontraremos las noticias más vanales del mundo, además de los inevitables políticos, músicos “populares”, peloteros, empresarios, faranduleros y narcotraficantes que sí son rentables (y que tienen todo el derecho de salir en los periódicos, por supuesto), y notaremos que solamente dos de ellos mantienen secciones semanales dedicadas a la cultura, cada vez más exiguas. Y si nos vamos de repente a la radio, o a la televisión, que es el principal medio de comunicación de masas, nos encontraremos con un panorama desolador. Y que el internet, por su condición de medio gratuito y abierto, ha llegado para llenar ese vacío educativo y cultural. Habría que preguntarles a esos presentadores de televisión que sirvieron de imagen a la brigandina para no quedarse atrás y sonar en esto del 4%, qué hacen ellos para promover la educación y la cultura en sus programas de televisión, la mayoría tan malos que ni siquiera llenan su función de entretener e informar, o por lo menos de manejar adecuadamente el idioma español. O a las universidades, antes tan preocupadas por atraer a personalidades intelectuales prominentes del país (debemos recordar que Santiago contó con las presencias de Virgilio Díaz Grullón, Héctor Incháustegui Cabral, Danilo de los Santos, Rafael Emilio Yunén, Carlos Fernández Rocha o Ricardo Miniño, y muchos otras figuras de esa categoría, gracias a la UCMM, que ha descuidado hasta el mínimo esta práctica), qué hacen para mejorar la calidad de la educación pública o privada que ofrecen, porque recuerdo muy bien que una universidad privada solicitó mis servicios hace un tiempo, y al darme cuenta de la cantidad de dinero que pagaban tuve que declinar la invitación.
Así que preguntémonos nosotros qué hacemos para promover los valores educativos, o culturales (debemos recordar que la cultura, y la civilización, se nos provee a través de un proceso educativo), sean o no rentables, porque la educación no solamente se enseña en las aulas, sino que se manifiesta, lo querramos o no, a través de todos los estamentos de la sociedad.
ENTREVISTAR ES PENSAR:

Hemos leído varios libros de entrevistas que han formado parte importante de nuestro conocimiento literario, o, en sentido general, cultural. Por ejemplo, tenemos el libro “El Oficio de Escritor“, que yo leí estando muy joven, con entrevistas a varios escritores universales, e incluso un libro extraño, llamado “Viaje al Centro de la Fábula”, firmado por Augusto Monterroso, con algunas de las entrevistas que le hicieron, extraño porque él decía que sus respuestas eran más importantes que las preguntas que le hacían, y por eso lo firmaba como si fuese suyo. Recuerdo también aquellos libros de entrevistas de la periodista italiana Oriana Fallacci, una entrevistadora excelente, porque sabía sacar respuestas de sus entrevistados que los mostraban como los seres humanos que eran, es decir, no solamente políticos o militares que tenían en sus manos las vidas de miles de personas. Hemos podido ver entrevistas extraordinarias a escritores como Jorge Luis Borges, Juan Rulfo o Juan Carlos Onetti a través de la televisión, pero las entrevistas son tan importantes que muy bien merecerían componer todo un libro. En el ámbito nacional, quizás la obra más importante de entrevistas a escritores la realizó hace muchos años Guillermo Piña Contreras, titulado “Doce en la Literatura Dominicana”, con entrevistas estrictamente sobre literatura a doce escritores dominicanos imprescindibles para entender el acontecer literario nacional en los últimos 50 años, desde Juan Bosch hasta Enriquillo Sánchez, ambos ya desaparecidos. José Rafael Lantigua también publicó un libro de entrevistas, “El Oficio de la Palabra”, que contiene encuentros con once escritores dominicanos, incluyendo una entrevista que se le hiciera al autor. En Santiago, Arelis Albino publicó hace unos años un libro con entrevistas a diez escritores de Santiago, en el que aparece la última entrevista que se le hizo a Dionisio López Cabral.
Este libro de Enegildo Peña, “Entrevistar es Pensar”, está compuesto por 10 entrevistas a reconocidos escritores e intelectuales dominicanos, y una entrevista final que le hace Arelis Albino al autor del libro. Los protagonistas absolutos son los entrevistados, y esto se encuentra claramente planteado por el entrevistador, cuyas preguntas son breves, concisas y no redundantes. En el volumen no solamente se habla de literatura, como podría creer alguien que se acerque por primera vez a estas entrevistas, sino también de cultura, de arte en sentido general, de la sociedad dominicana, de regímenes tan dispares como el dictatorial, representado por Rafael Leonidas Trujillo, y el democrático que vivimos actualmente. De la Revolución de Abril, de los 12 Años de Balaguer. De figuras insignes de nuestra literatura, como Domingo Moreno Jiménez, Franklin Mieses Burgos, Héctor Incháustegui Cabral, Manuel Rueda, e internacionales como Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Italo Calvino, Humberto Eco o Milán Kundera.
Las entrevistas son desiguales, pero eso no significa que alguna de ellas decaiga en cuanto a su importancia o a la profundidad de las respuestas. El más esquivo de todos los entrevistados es Diógenes Céspedes, quizás haciendo alarde de su categoría de polemista profesional, y es obvio también que es el más incómodo, el menos directo, aunque también es el más académico en cuanto a sus respuestas sobre crítica literaria. Las entrevistas más literarias son las de José Alcántara Almánzar, José Mármol y Plinio Chahín, las más inclinadas hacia la sociología las de Andrés L. Mateo y Silvio Torres Saillant, y las más preocupadas por asuntos culturales, con la cultura vista como un sistema, con unos códigos que pueden ser descifrados y enseñados, son las de Marcio Veloz Maggiolo y Mateo Morrison. Escritores como José Mármol y Plinio Chahín hablan sobre su quehacer más importante, que es el poético, así como León David habla sobre su labor escritural, pero también, y sobre todo, sobre sí mismo como escritor, puesto que el entrevistador quiere recordarnos que él es hijo de Juan Isidro Jiménez Grullón. José Rafael Lantigua conversa sobre cultura, sobre gestión cultural, sobre literatura, sobre el libro como depositario del pensamiento. Era necesario que en este volumen estuviese un intelectual de la diáspora, representado por Silvio Torres Saillant, es decir, un observador de la realidad dominicana desde el exterior, y ese papel lo cumple a cabalidad un santiaguero que desde la ciudad de Nueva York comenta sus opiniones, muchas veces sacadas a su vez de otros textos que lo han influenciado, acerca de la realidad cultural de los dominicanos en los Estados Unidos, o acerca de la realidad que él percibe lejanamente, por lo que tiene una opinión particular de cada hecho literario, cultural o social sucedido en nuestro país. En la entrevista al propio autor, éste nos hace un recorrido por su vida, por las limitaciones materiales que ha sufrido, por su labor destacada de gestor cultural, hasta llegar a ser el poeta que es y el Subsecretario de Estado de Cultura, con la mayor sinceridad y sin ninguna pose.
Ahora bien, independientemente del peso específico de cada entrevistado en medio de la realidad cultural dominicana, que es mucho, es saludable, incluso necesario, que aparezcan libros de este tipo. Puesto que, en esta sociedad de lo ligero que estamos viviendo, de lo efímero, de lo intrascendente, de la reiteración, del amarillismo, deben aparecer voces que respondan con profundidad a preguntas hechas con la finalidad de entender el quehacer cultural dominicano. Si no nos entendemos como nación, nunca nos entenderemos individualmente como dominicanos. Si no entendemos nuestra identidad sincrética a través del reconocimiento de nuestro propio mestizaje, de nuestro lugar destacado en las letras y las artes caribeñas y universales, de que no tenemos la necesidad de ser justificados por el exterior, sobre todo por los Estados Unidos y por Europa, nunca reconoceremos nuestra propia mentalidad colonial, y las circunstancias históricas que nos han llevado hasta nuestra realidad actual.
Todo el libro se mueve alrededor de una sola preocupación, y esa preocupación es el hecho cultural. Para entendernos a nosotros mismos, debemos primero entender nuestra cultura, sus fortalezas y debilidades, qué manifestaciones culturales debemos cambiar, cuáles nos fortalecen como nación, cuáles nos unen y cuáles nos separan de nosotros mismos o de las demás naciones culturalmente diferentes. Cada respuesta de cada entrevistado a esa problemática que es la cultura, es diferente. Incluso, hay preguntas parecidas para varios escritores en el libro, y las respuestas son diferentes, no necesariamente contradictorias, pero sí únicas, que tienen que ver con la visión de la realidad que tiene cada uno de los entrevistados, es decir que cada uno de ellos intenta expresarse, decir su opinión sincera sobre la problemática que le plantea Enegildo. Andrés L. Mateo, por ejemplo, tiene una opinión diferente sobre el quehacer intelectual a la que tiene Diógenes Céspedes, lo cual no significa que estas opiniones sean contradictorias, así como Mateo Morrison tiene una opinión diferente sobre la gestión cultural a la que tiene Marcio Veloz Maggiolo, lo cual no quiere decir que sean opuestas. Andrés L. Mateo, un reconocido balaguerólogo dominicano, tiene una opinión oscura, pesimista, sobre los 12 años de Joaquín Balaguer, mientras que dos de los escritores de la Generación del Ochenta entrevistados aquí, Plinio Chahín y José Mármol, apenas se ocupan de alguna problemática social, y sólo conversan sobre literatura y poesía, lo cual está muy bien, porque como nos recuerda Diógenes Céspedes en este libro: El escritor no tiene función, la obra que produce tiene un funcionamiento idéntico al funcionamiento del lenguaje. Si un escritor se ocupa sólo del hecho literario, ya cumplió con creces con su papel existencial. Muy acertadamente responde Diógenes Céspedes en la primera pregunta del libro, que me parece es la pregunta que marca toda la intención del autor con respecto a sus entrevistados, y a lo que él como entrevistador le interesa que llegue a los lectores: Cuál es la diferencia entre un escritor y un intelectual?, le pregunta Enegildo; Todo escritor es un intelectual, pero no todo intelectual es un escritor, le responde Céspedes.
Al final, queremos llamar la atención del público acerca del título del libro, algo de lo que ya había hablado Andrés L. Mateo en la puesta en circulación en Santo Domingo: “Entrevistar es Pensar”, es decir, la entrevista como una forma de pensamiento, como una manera de comprender, a través de la razón, una realidad cultural, social, artística y política.
Saludamos la presencia de este libro en el ámbito cultural de nuestro país. Es un libro necesario, desde ya, para entender el quehacer literario actual en la República Dominicana, a través de la visión de un grupo de escritores que enriquecen el acervo dominicano. El volumen, aunque con un grupo limitado de intelectuales, lo cual es necesario puesto que si no lo fuera tendríamos un libro poco menos que infinito, es representativo de una forma de pensar y de hacer cultura en nuestra nación, que me parece es el objetivo principal del volumen: enriquecer el debate intelectual dominicano, a través de algunas de sus voces más destacadas; reconocer la realidad cultural dominicana, a través de preguntas y respuestas que nos ayuden a comprender la compleja definición de la dominicanidad.

JEAN GENTIL

Quiero llamar la atención de mis amigos sobre la película dominicana "Jean Gentil", de Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas. La película, filmada casi como un documental, es una pequeña joya que debería ser vista por la gente que quiere hacer cine en este país, sobre todo los jóvenes, contaminados por todas esas películas norteamericanas. La acabo de ver en el Festival de Cine Funglode. Una joya con sus debilidades, claro, de las que no voy a hablar aquí. Nunca será una película masiva, pero todo aquel que le guste el cine, debería verla.
Instituto Cultural Latinoamericano
Lebensohn 239 – C.P. B 6000 BHE- Junín (B)
Tel. 02362-423734- de 8 a 14 hs.
E-mail: iclatinoamericano@yahoo.com.ar
Web: www.yclatinoamericano.com.ar
Blog: institutoculturallatinoamericano.blogspot.com


VIII CONCURSO INTERNACIONAL DE POESIA Y NARRATIVA 2011

El Instituto Cultural Latinoamericano desde su nacimiento se propuso brindar un espacio de oportunidades, es por eso que invita a autores mayores de 18 años, a participar del VIII Concurso Internacional de Poesía y Narrativa 2011. Las obras deberán ser inéditas, no premiadas con anterioridad, tema libre, en idioma español.

PUEDEN PARTICIPAR CON:
POESIA: de 3 a 7 poemas, con un máximo de 30 líneas cada uno.
NARRATIVA: mínimo 90 líneas, máximo 210 líneas, ya sea en uno o varios trabajos.
Podrán participar en ambos géneros si lo desean.

PRESENTACIÓN DE LAS OBRAS: Las obras se presentarán en hojas tamaño A4, por triplicado, mecanografiadas o PC, escritas por una sola de sus caras, firmadas con seudónimo.

DATOS DEL AUTOR: En un sobre pequeño, que irá junto con las obras, tendrá que incluir los siguientes datos: Nombre y Apellido, DNI, Dirección, E-mail y Teléfono.

ENVIOS: VIII CONCURSO INTERNACIONAL DE POESIA y NARRATIVA 2011
INSTITUTO CULTURAL LATINOAMERICANO
Lebensohn 239, C.P. B 6000 BHE, Junín, Pcia. de BUENOS AIRES, ARGENTINA.

PRESELECCIÓN CON “MENCIÓN DE HONOR”: Las obras que resulten finalistas con “Mención de Honor”, tendrán la oportunidad de formar parte de la Antología cooperativa “Destacados 2011” y pasarán automáticamente a integrar la final por los Primeros Premios que son los siguientes:

PREMIOS: 1º PREMIO: Edición de libro individual de 64 páginas, 200 ejemplares, Diploma y Trofeo,
en poesía como en narrativa.
2º y 3º PREMIO: Trofeo y Diploma.
4º y 5º PREMIO: Medalla y Diploma.
Se entregarán las Menciones Especiales que el jurado estime conveniente, que recibirán Medalla y Diploma, el resto de los integrantes de la Antología recibirán Diploma y Medalla de “Mención de Honor”.

DISEÑO DE ANTOLOGÍA: “Destacados 2011” se presentará con atractivo diseño de tapa papel ilustración a todo color, interior papel obra y se registrará en la Cámara del Libro con N° de I.S.B.N y Código de Barras.

Beneficios al integrar “DESTACADOS 2011”: Su obra llegará a distintos países (España, Perú, Chile, México, Francia, Uruguay, etc.) por medio de las distintas donaciones a: bibliotecas, centros culturales y talleres. Además será promocionada en nuestra página Web, Blog, diarios, televisión y radios. La campaña publicitaria se realizará por vías adecuadas a nuestro alcance.

CEREMONIA DE PREMIACIÓN Y ENTREGA DE ANTOLOGÍAS: Se realizará en el mes de Mayo de 2011, (salvo que surgieran imprevistos de fuerza mayor), donde se entregarán los Premios a todos los ganadores y recibirán los ejemplares de la Antología, la ceremonia contará con pantalla gigante, exposiciones, etc. Luego, podrán compartir una cena, más detalles le serán informados cuando reciban la invitación especial para asistir a la Ceremonia. Los autores que no puedan asistir a la ceremonia, podrán solicitar el envío de Antologías y demás por correo en forma Contrareembolso.

Confiamos en que Usted se unirá a este proyecto que le ofrece la oportunidad de trascender las fronteras de su propio país.

RECEPCIÓN DE OBRAS: Las obras se recibirán hasta el 15 de DICIEMBRE de 2010 inclusive.

JURADO: Estará integrado por personalidades del quehacer literario y su fallo será inapelable. El concurso no será declarado desierto. Los trabajos no seleccionados serán destruídos. Los participantes toman conocimiento y aceptación de las bases del mismo.


Nuestra misión es “construir un espacio de excelencia
para difundir nuevos escritores”.

Publicaciones destacadas:

INVOCACIÓN PARA PALESTINA

El Jordán no ha llegado a sus lechos del oeste, no ha alcanzado a calmar el fuego de la fuga fantasmal en Cisjordania, ni a correr por los s...

Máximo Vega

Máximo Vega

Publicaciones populares: